Discursos eróticos de las mujeres heterosexuales sobre el cuerpo masculino
Keywords:
sexualidad femenina, erotismo, deseo sexual, cuerpo masculinoAbstract
Esta investigación analiza los discursos eróticos sobre el cuerpo masculino provenientes de mujeres heterosexuales de dos grupos de edad quienes pertenecen a sectores populares metropolitanos. Se indaga lo que ellas han experimentado en distintas etapas de la vida y en las dimensiones del contacto físico, las fantasías, los sueños eróticos y sus deseos hacia el futuro. Se analizaron nueve historias de vida y un grupo focal con ocho participantes, en el cual se proyectaron fotografías de cuerpos masculinos. Los hallazgos muestran continuidades y rupturas discursivas entre las generaciones, vinculadas a las transformaciones de los discursos sobre la sexualidad y los derechos de las mujeres en las familias, las ciencias, la educación y la cultura. En los años ochenta se identificaron transformaciones sociales en el contexto costarricense que produjeron un movimiento de revolución sexual con particularidades locales. En medio del control patriarcal sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres, las participantes del estudio mostraron valientes esfuerzos por vivir sus derechos sexuales. Los cambios contextuales ofrecieron a las jóvenes mayores oportunidades para posicionarse como sujetos eróticos activos frente a los cuerpos masculinos deseados sexualmente, con un Yo erótico y una autoestima más fuertes.
References
Alfaro, Y. (1999). Relaciones de pareja, identidad femenina y prácticas sexuales: Estudio de caso con mujeres de la consulta de control prenatal [Tesis delicenciatura, Universidad de Costa Rica].
Bergner, D. (2013). What do women want? New York: Harper Collins.
Brenes, G., Cubero, M., & Naranjo, R. (1991). Erotismo y moral sexual del costarricense [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica].
Chivers, M., et al. (2005). A sex difference in the specificity of sexual arousal. Psychological Science, 15(11), 736–744.
Chivers, M., et al. (2007). Gender and sexual orientation diff erences in sexual response to the sexual activities versus the gender of actors in sexual films.Journal of Personality and Social Psychology, 93(6), 1108–1121.
Chivers, M., & Timmers, A. D. (2012).The eff ects of gender and relationship context cues in audio narrative on heterosexual women’s and men’s genital and subjective sexual response. Archives of Sexual Behavior, 42(8), 187–197.
Cruz, A., & Queralt, L. (2000). Subjetividad femenina: Un análisis de género con cinco mujeres jóvenes dedicadas al modelaje [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica].
De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Fernández, D. (2008). Vivencias de sexualidad femenina: Un estudio con mujeres que optaron por la esterilización, residentes en una zona rural costera [Tesis de maestría, Universidad Nacional].
Friday, N. (1973). My Secret Garden: Women’s Sexual Fantasies. New York: Trident Press.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Ellis, H. (1929). Man and Woman: A Study of Secondary and Tertiary Sexual Characteristics. Germinal.
Hite, S. (1976). e Hite Report on Female Sexuality.
Irigaray, L. (2007). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.
Hirschfeld, M. (1974). Men and Women:The World Journey of a Sexologist. AMS Press.
Kraff t-Ebing, R. (1999). Psychopathia Sexualis (Original work published in 1886). Bloat Books.
Lagarde, M. (2002). Cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo: Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.
Masters, W., & Johnson, V. (2001). El vínculo del placer: El compromiso sexual de pareja: Cómo reactivarlo y mantenerlo. Milán: Mondadori.
O’Connell, H. E., Haller, B., & Hoe, V. (2020). Pasando de la clitoridectomía crítica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Australia y Nueva Zelanda, 60(5), 637–639.
Plummer, K. (2002). Telling Sexual Stories: Power, Change and Social Worlds. Essex: Taylor & Francis.
Ponce, P. (2001). Sexualidades costeñas. Revista de Antropología Social Desacatos,(6),111–136.
Preinfalk, M. L. (1998). Vivencias y prácticas sexuales de las mujeres jóvenes residentes en Rincón Grande de Pavas [Tesis de maestría en estudios de la mujer, Universidad de Costa Rica-Universidad Nacional].
Puleo, A. (1992). Dialéctica de la sexualidad: Género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid: Cátedra Feminismos.
Quirós, H. (2005). La sexualidad en el adulto mayor costarricense: Estudio descriptivo de personas de 60 años o más, que asisten al Programa Integral para la Persona Adulta Mayor “Dr. Alfonso Trejos Willis” de la Universidad de Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.
Rivas, M. (1997). La diversidad en la norma: Algunas diferencias en las significaciones de la sexualidad femenina. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1), 129–153.
Rubin, G. (1996). El tráfi co de mujeres: Notas sobre la “economía política del sexo”. En M. Lamas (Comp.), El género: Construcción cultural de la diferencia sexual. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tissot, M. (2003). Enfermedades nerviosas o el onanismo: Disertación sobre las enfermedades producidas por la masturbación. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Revista de Antropología. México: Universidad Autónoma de México.
Vance, C. (1989). Placer y peligro: Explorando la sexualidad femenina. España: Revolución S.A.L.
Weeks, J. (1985). El malestar de la sexualidad: Significados, mitos y sexualidades modernas. España: Talasa