¿Fue Simón Rodríguez precusor de la educación intercultural bilingüe en Ecuador?

Autores/as

  • Silverio González Téllez Universidad Nacional de Educación en Ecuador

Palabras clave:

Simón Rodríguez, escuela social, antecedentes Educación Intercultural Bilingüe, Ecuador

Resumen

El artículo busca brindar respuesta a la consideración de la propuesta pedagógica de Simón Rodríguez como antecedente de la educación intercultural en el Ecuador. Se basa en investigación actual de su acción y pensamiento. Se sitúa en su tiempo histórico e identifica los planteamientos de su propuesta educativa escrita y ejecutada. Tanto el Simón Rodríguez en Chuquisaca, Bolivia, como director educativo, con apoyo de Bolívar y Sucre; así como sus obras escritas, especialmente aquella titulada Consejos de amigo al Colegio de Latacunga, permiten identificar algunos lineamientos comparables al modelo educativo nacional de la Educación Intercultural Bilingüe. El balance puede aportar luces en la distinción del aporte del educador a la historia y propuesta educativa intercultural del Ecuador.

Citas

Bolívar, S. (2009). Carta escrita a Simón Rodríguez en Pativilca, Perú, el 19 de enero de 1824. Doctrina del Libertador (pp. 207-210). Biblioteca Ayacucho.

Espinosa Pólit, A. (1954). Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, de Quito, (83), enero-junio.

García-Bacca, J. D. (1990). Prólogo. En S. Rodríguez, Sociedades americanas (pp. XI-XLIII). Biblioteca Ayacucho.

González Téllez, S. (2019). El proyecto pedagógico de Simón Rodríguez para la educación en Ecuador. Revista Scientifi c, 4(14), 308-327.https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.16

Granda Paz, O. (2022). Educación y pedagogías propias a partir del pensamiento de Simón Rodríguez. Revista Boletín Redipe, 11(3), 26-35. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i3.1521

Grases, P. (1981). Simón Rodríguez. La tradición humanística. Obras de Pedro Grases(vol. 5, pp. 135-182). Seix Barral.

Gutiérrez, A. (2011). Simón Rodríguez, América en los sueños de su razón. Anales de Literatura Chilena, (16), 13-38.

Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En Interculturalidad, educación y ciudadanía (pp. 22-54). Edit. FUNPROEIB.

Paladines Escudero, C. (2008). Simón Rodríguez: el proyecto de una educación social. Educere, 12(40), 159-169.

Paladines Escudero, C. (2018). Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatorianos. Edit. PUCE.

Rodríguez, S. (1982). Inventamos o erramos. Monte Ávila Editores.

Roig, A. A. (1982). Educación para la integración y utopía en el pensamiento de Simón Rodríguez. Romanticismo y reforma pedagógica en América Latina. Araisa, Anuario del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos, (1), 161-187.

Roig, A. A. (2002). Necesidad de una Segunda Independencia. Millcayac, Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, 1(1), 1-41.

Ruiz, G. A. (1989). Significado político del Proyecto de Educación Popular de Simón Rodríguez. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, de Caracas, LXXII(285), enero-marzo, 65-87.

Rumazo González, A. (2005). Simón Rodríguez. Maestro de América. Biblioteca Ayacucho (vol. 224).

SESEIB. (2013). Modelo educativo de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe, MOSEIB. Edit. MINEDUC.

Urosa, N. (2015). Simón Rodríguez y la capacidad transformadora del Arte Social. Tiempo y Espacio, 33(63), 211-230.

Uslar Pietri, A. (1981). La isla de Robinson. Seix Barral.

Walsh, K. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Edit. Instituto Internacional de Integración y Convenio Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA