El fondo documental del Archivo Histórico Nacional del Ecuador y la memoria histórica de la provincia de Tungurahua
Palabras clave:
Ambato, patrimonio documental, mapas antiguos, época colonial, época republicanaResumen
El Archivo Histórico Nacional del Ecuador en su zonal de Tungurahua (AHNZT), contiene un patrimonio documental con más de 350 años de historia referente al ámbito geográfico de lo que en la actualidad es la provincia de Tungurahua. Este archivo se formó con los fondos documentales de la provincia que, para entonces, estaban bajo la custodia del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador. El recurso documental que ofrece la zonal de la provincia de Tungurahua es de fundamental importancia para descubrir y comprender gran parte de su historia, cuya conformación política, a través de sus parroquias y cantones, ofrece además un aporte a su entendimiento en el ámbito social y político-administrativo, gran parte del cual aún no se ha referenciado. El presente trabajo da a conocer la historia y la gestión que ha tenido el AHNZT, junto a una síntesis histórica de los hechos más significativos de la provincia de Tungurahua, y la documentación general producida a lo largo de los siglos XVII, XVIII, XIX, y mediados del siglo XX, describiendo en particular algunos de los documentos más singulares que se conservan en el AHNZT y otros relacionados.
Citas
Archivo Histórico Nacional de Tungurahua (AHNZT). (1630). Copia notariada del nombramiento de don Francisco Aguado y León como Teniente de Corregidor del Asiento de Ambato, 5 de junio de 1630. Fondo Notarial, Notaría Primera, vol. 6, 1629-1631, fs. 149-150v. Ambato: AHNZT.
Archivo Histórico Nacional de Tungurahua (AHNZT). (1860). Decreto de creación de la Provincia de Ambato con sus cantones, 3 de julio de 1860. Fondo Gobernación, caja 1, exp. 2, pág. 7. Ambato: AHNZT.
Archivo Histórico Nacional de Tungurahua (AHNZT). (1890). Plano donde se muestran los límites de Tacunga y Ambato. Fondo Mapas Planos y Croquis, código EC-ANST/FMPC.013. Ambato: AHNZT.
Archivo Histórico Nacional de Tungurahua (AHNZT). (1898). Plano de la quinta Atocha de don Juan León Mera. Juicio de inventarios y división de los bienes dejados por el señor don Juan León Mera, propuesto por su viuda, doña Rosario Iturralde.
Fondo Notarial, Serie Juicios, caja 167, exp. 4, código EC-ANST/FMPC.031. Ambato: AHNZT.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2001). Boletín N.º 27: Sección juicios, Notaría Primera de Ambato 1624-1956. Quito: Consejo Nacional de Archivos.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2007). Boletín del Archivo Nacional, serie Haciendas. Quito: Producción Gráfica.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2012a). Boletín N.º 37: Serie Milicias. Quito: Comité de Publicaciones AHN.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2012b). Guía de Fondos Documentales, Fondo Corte Suprema, Fondo Presidencia de Quito. Quito: Imprevel.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2012c). Guía de Fondos Documentales, Fondo Notarial. Quito: Imprevel.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2017). Archivo Nacional del Ecuador Seccional Tungurahua. Carta de Servicios Institucionales. Quito: AHN.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2017a). Boletín N.º 38: Serie Empadronamientos 1781-1911. Quito: AHN.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2017b). Rendición de Cuentas 2017. Archivo Histórico Nacional. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/Archivo-Nacional-del-Ecuador.pdf
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2021). Guía de los fondos, Archivo Histórico Nacional, Zonal Tungurahua. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Archivo Histórico Nacional.
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2021a). Archivo Histórico Nacional. Disponible en https://mas.ec/directorio/ane-archivo-nacional-del-ecuador/
Archivo Histórico Nacional (AHN). (2021b). Archivo Histórico Nacional. https:// web.facebook.com/ArchivoHistoricoNacionalEC
Castillo, J. (1990). Historia de la provincia de Tungurahua (Vol. 2). Ambato: Illingworth Editores.
Cicala, M. (1771). Descrizione Istorico-Fisica della Provincia dei Quito scritta da un Sacerdote della medesima Provincia della Compagnia di Gesu. Parte seconda. Viterbo.
Cicala, M. (1994). Descripción histórico-topográfi ca de la provincia de Quito de La Compañía de Jesús (J. Bravo, Trad.). Quito: Biblioteca Ecuatoriana «Aurelio Espinosa Pólit» - Instituto Geográfi co Militar. (Original de 1771).
Fariño, E. (2021). Presentación. En Guía de los fondos, Archivo Histórico Nacional Zonal Tungurahua. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Archivo Histórico Nacional.
FC. (1913). Ferrocarril al Curaray, libro de correspondencias. Manuscrito.
Garcés, J. (1955). Liminar. Libro rojo de la ciudad de San Juan de Ambato 1698. Publicaciones de la Municipalidad de Ambato. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.
Ibarra, H. (1992). Ambato, las ciudades y pueblos en la Sierra central ecuatoriana (1800-1930). En E. Kingman (Ed.), Ciudades de los Andes, visión histórica y contemporánea (pp. 273-296). Quito: CIUDAD.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Una mirada histórica a la estadística del Ecuador. Quito: INEC.
Lasalde, C. (Dir.). (1908). El lector castellano. Serie de libros de lectura para las escuelas, dispuestos por los padres escolapios. Tercer libro. Friburgo de Brisgovia: B. Herder, Librero, Editor Pontificio.
Libro Rojo de la Ciudad de San Juan de Ambato 1698. (1955). Publicaciones de la Municipalidad de Ambato. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.
López-Ulloa, F. (2013). La construcción tradicional en Ambato-Ecuador a finales del siglo XIX y principios del XX. La piedra Pishilata. En S. Huerta y F. López (Eds.), Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 531-539). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
López-Ulloa, F., & Fariño, E. (2022). El Archivo Nacional del Ecuador. Recursos para entender la historia de Ambato y la provincia de Tungurahua. MEDWAVE.
Monge, C. (1916). Investigaciones Históricas N.º 2 Adhesión de Ambato a la Junta Suprema de Quito (1809). Quito: Casa Editorial Ernesto C. Monge.
Moreno, J. (2012). Grecia Vasco de Escudero (Píllaro, 13 de noviembre de 1932 - Quito, 12 de abril de 2011). Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, II semestre. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Nicola López, G. (1994). Provincia de Tungurahua. Ambato: Editorial Pío XII.
Paz y Miño, J. (2008). Ecuador en el bicentenario: una visión desde la historia. e-l@tina, revista electrónica de estudios latinoamericanos, 7(25), 31-45. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Pazmiño, R. (2017). Experiencias y perspectivas sobre los archivos históricos como fuentes accesibles. https://www.aea.ec/wp-content/uploads/2019/06/ARCHIVO-NACIONAL-ROC%C3%8DO-PAZMI%C3%91O.pptx.pdf
Sociedad Genealógica de Utah (SG UTAH). (1987). Archivo Nacional de Historia. Proyecto ECUA 00001. Tungurahua, Ecuador. Empadronamientos, Ítem 3.
Toro, I. (1977). Acontecimientos y personajes. Edición Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. Ambato: Editorial Pío XII.
Treviño, M., et al. (Eds.). (2019). Memorias del Seminario. El lugar de los archivos: Acceso a la información, transparencia y memoria. Madrid: SEGIB.
Vasco, G. (1977). Los archivos quiteños. Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Vasco, G. (1979). Directorio ecuatoriano de archivos. Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Vasco, G. (2002). Memorias de una archivera. Quito: Academia Nacional de Historia.
Vasco, G. (2008). Proceso judicial seguido para descubrir autores, cómplices y encubridores del asesinato al presidente Gabriel García Moreno, agosto 6 de 1875. Quito: Instituto Geográfico Militar.
Vásconez, R., et al. (2009). Devastadores flujos de lodo disparados en el volcán Carihuayrazo por el terremoto del 20 de junio de 1698. Revista Politécnica, 30,92-111. Quito: Escuela Politécnica Nacional