Autoritarismo, democracia y populismo en América Latina

Autores/as

  • Carlos Alberto Zambrano Argandoña Universidad Andina Simón Bolívar

Palabras clave:

Autoritarismo, democracia, populismo

Resumen

Antes de la década de los años 1970, los análisis teóricos sobre la caracterización de la forma Estado en América Latina no eran abundantes. En primer lugar, el tratamiento que se daba al Estado se relacionaba mucho con la jurisprudencia y el Derecho. En segundo lugar, el papel del Estado en la sociedad tenía como referente obligado las diferentes elaboraciones conceptuales relacionadas con el subdesarrollo, el desarrollo y la expansión del capitalismo en la región.

La idea central de este ensayo es la siguiente: el origen del autoritarismo en América Latina se encuentra relacionado con la incapacidad de los sucesivos gobiernos para darle forma a un Estado que sea capaz de atender las demandas de los diferentes sectores sociales en procura de que el mismo no resulte superado por tales sectores, todo lo cual originaría las posteriores e inevitables crisis políticas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Zambrano Argandoña, Universidad Andina Simón Bolívar

Ph.D. Estudios Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Maestro en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Sociología, Universidad de Guayaquil. Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

Citas

Borón, A. (2003). “La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas. Capítulo VII”, en Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Bresser, L. (1986) Luiz, “Estado regulador y pacto democrático en América Latina”, en Crisis y regulación estatal: dilemas de política en América Latina y Europa. Argentina Grupo Editor Latinoamericano.

Germani, G. (2010) [1979]. “Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna” en Mera Carolina, Rebón Julián (Coordinadores). La sociedad en cuestión. Antología comentada. Argentina. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires/ CLACSO.

Lechner, N. (1981). “Presentación” y “Epílogo”, en Ernesto Laclau, Sergio Zermeño, Edelberto Torres Rivas, Fernando Rojas, Oscar Landi, Guillermo O’Donnell, Adam Przeworski, Fernando H. Cardoso, Estado y Política en América Latina. México, D.F Siglo XXI Editores.

O´donnell, G. (1972). “Hacia una conceptualización alternativa”, en Modernización y autoritarismo. No.2. Argentina. Editorial Paidós.

------------ (1985). “Notas para el estudio de procesos de democratización política a partir del Estado burocrático-autoritario”, en Pizzorno, C. Birnbaum, P. Sarfatti, M. Falk, R. Kontopoulos, K. Cardoso, F.H. Schmiter, P. O’Donnell, G. Graciarena, J. Alberti, G. Delich, F. Los límites de la democracia, Tercera Parte. Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Sighele, S. (1892). La muchedumbre delincuente. Madrid. Imprenta Agustín Avrial/Universidad de Sevilla. http://fama2.us.es/fde/ocr /2006/muchedumbreDelincuente.pdf

Stein, S. (1980). Populism in Perú: The emergence of the masses and the politics of social control. Madison. The University of Wisconsin Press.

Zambrano A., C. (2020). Conceptualizaciones sobre el Estado autoritario en América Latina. Boletín de la ANHE, vol. XCVIII, No. 203. Quito. Academia Nacional de Historia del Ecuador.

Descargas

Publicado

12-12-2021

Cómo citar

Zambrano Argandoña, C. A. . (2021). Autoritarismo, democracia y populismo en América Latina. Sociología Y Política HOY, (6), 103–119. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3512