Pensar las democracias desde donde estamos situados

Autores/as

  • Jazmín Escúntar Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

Territorio, extranjero, frontera, democratización, conflicto

Resumen

En América Latina, la relación democracia-democratización narra procesos de conflicto y cooperación que, al considerar su dinámica territorializada, permite acercarnos a sujetos localizados, atravesados por fronteras, insertos en prácticas de uso y significación para habitar espacios y tiempos. Partiendo de la problematización de la democracia en su forma liberal moderna, ya que garantiza la dictadura del capital en el mismo movimiento que sostiene desigualdades sociales, económicas y políticas. Se vuelve imperativo conocer lo novedoso que se comunica sobre democracia desde las experiencias en localidades y marginalidades, apuntando a los desafíos de la democratización que enfrentan sujetos subalternos situados, vinculados a condiciones socio-históricas, contactos entre globalidad-localidad y capacidades de interpelación entre sí.

Métricas

Visualizaciones del PDF
51
Dec 13 '21Dec 16 '21Dec 19 '21Dec 22 '21Dec 25 '21Dec 28 '21Dec 31 '21Jan 01 '22Jan 04 '22Jan 07 '22Jan 10 '223.0
| |

Biografía del autor/a

Jazmín Escúntar, Universidad Central del Ecuador

Socióloga, Universidad Central del Ecuador.

Citas

Anzaldúa, G. E. (1987). Cap. 1. La patria, Aztlán. En Borderlands/La Frontera. Madrid: Capitán Swing. p. 39-66

Dagnino, E.; Olvera, A. & Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: Centro de Investigaciones y Estudios Supriores en Antropología Social (CIESAS). https://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/olveradisputa.pdf

Harvey, D. (2014). Prólogo. Contradicción 5. Contradicción. En Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN. p. 11-15; 73-80; 81-88.

Harvey, D. (2013). Capítulo 1. El derecho a la ciudad. En Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal. p. 19-49

Lefebvre, H. (2017) [1978]. El espacio y el Estado (Traductor: Jiménez Pacheco, P.). L’espace et l’État (Capítulo V). En: Tomo IV, De l’État, Les contradictions de l’État modern. París: Union générale d’éditions, p. 259-324.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 77-84.

Míguez, D. & Hernández, A. (2016). Los sentidos de la democracia y la participación. Un estudio de caso sobre la toma de escuelas en Córdova durante 2010. Revista del Museo de Antropología, 9(1), 95-106. http://hdl.handle.net/11336/26684

Santos, M. (2000). La fuerza del lugar (Cap. 14-15). En La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel. p. 267-290.

Simmel, G. (2005) [1903]. La Metrópolis y la vida mental. (Traductor: Juan Zorilla). Bifurcaciones, (4), p. 1-10. http://www.bifurcaciones.cl/004/bifurcaciones_004_reserva.pdf

Solo de Zaldívar, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y “Buen Vivir”: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe, (95), 71-95. https://doi.org/10.18352/erlacs.9231

Zavaleta, R. (2009). Cuatro conceptos de la democracia. En La autodeterminación de las masas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Clacso. p. 121-143.

Descargas

Publicado

12-12-2021

Cómo citar

Escúntar, J. (2021). Pensar las democracias desde donde estamos situados. Sociología Y Política HOY, (6), 137–144. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3514