Sociología ecuatoriana: recorrido histórico y retos actuales

Autores/as

Palabras clave:

Sociología ecuatoriana, sociología crítica, historia de la sociología

Resumen

Las Ciencias Sociales y en especial la Sociología tienen recorridos históricos diversos que les ha permitido llegar al lugar que ocupan hoy. Pasando primero por un proceso de institucionalización, dado a mediados del siglo XX. En este primer proceso podemos destacar la creación de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, fundada en el año 1950, en donde varios teóricos buscan rescatar el contexto y los elementos propios de la realidad de América Latina en sus estudios. Para este periodo existe un desarrollo teórico de diversos autores como Agustín Cueva, Fernando Velasco, Belisario Quevedo, entre otros, que integran un método propio centrados en la comprensión del devenir histórico de la sociedad ecuatoriana haciendo hincapié en la realidad económica y política. Para las dos últimas décadas del siglo XX incorporaron nuevas discusiones como el elemento cultural, las economías alternativas, el ambiente, lo urbano, lo rural, el género y la modernidad, pues son esenciales para la comprensión de la sociedad ecuatoriana.

El presente artículo ofrece un breve recorrido histórico de la producción sociológica, para entender los principales debates y aportaciones al estudio del mundo social y a su vez articular de una mirada retrospectiva y prospectiva que posibilite establecer líneas de discusión en el saber sociológico del pasado y del presente, así como para la reflexión de las perspectivas y nuevos retos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Karen Vizhñay Rojas, Universidad de Cuenca

Estudiante de la carrera de Sociología de la Universidad de Cuenca.

Citas

Altmann, P. (2021). Los últimos spencerianos. Hacia un canon de la primera Sociología ecuatoriana. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (71), 103-120. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4803

Ayala, E. (1998). Fernando Velasco Abad, una vida de búsqueda. PROCESOS, Revista Ecuatoriana de Historia (12), 132-136. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1398/1/RP-12-TE-Ayala.pdf

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., Pas Serón, J. C., (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Argentina: Siglo XXI. http://www.op-edu.eu/media/El_oficio_de_sociologo_Bourdieu_Passeron.pdf

Campuzano A., A. (2018). Institucionalización universitaria de la sociología: las décadas de 1960 y 1970. En Antología del pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo (1.ª ed., p. 559- 586). Buenos Aires: CLACSO

Crenshaw, K. W. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (87-122). Bellaterra.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México City: UAM.

Martínez, Tena, A. & Expósito, García, E. (2021). Sección I. Sociología y COVID. En Martinez A. & Echeverria D. (Comp.), Efectos del coronavirus acercamientos plurales desde la Sociología (pp. 10-21). Ruth Casa Editorial.

Moreano, A. (2008). Agustín Cueva hoy. Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, (9-26). https://www.alainet.org/images/Alejandro%20Moreano%20sobre%20Agustin%20Cueva.pdf

Rivera Cusicanqui, S.; Domingues, J.; Escobar, A. y Leff, E. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana.

Roig, A. (1977). Un positivista ecuatoriano: Belisario Quevedo 1883-192. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sarzoza Núñez, G. (2014). La emergencia de la Sociología como campo de saber en la Universidad Central del Ecuador: 1955–1976 [Tesis de maestría, Quito: Flacso Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6894/2/TFLACSO-2014GASN.pdf

Palacios, E. M. G., Galbarte, J. C. G., Cerezo, J. A. L., Luján, J. L., Gordillo, M. M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1R415CDTQ-212N0SC-2W9G/CTS.pdf

Zambrano, J. (2013). Pensamiento sociológico en el Ecuador. BLOG UTMACH. http://blog.utmachala.edu.ec/?cat=3

Descargas

Publicado

01-09-2022

Cómo citar

Vizhñay Rojas, K. (2022). Sociología ecuatoriana: recorrido histórico y retos actuales. Sociología Y Política HOY, (7), 85–97. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/4054