Prevalencia de infección por virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (VPH-AR) en embarazadas controladas por consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito
Resumen
Contexto: el diagnóstico y tratamiento de la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer cervicouterino asociado a este virus, plantean uno de los mayores desafíos en la última década. Las dificultades radican en la identificación del genotipo viral, ausencia de terapia antiviral efectiva y altas tasas de recurrencia y persistencia.
Objetivo: determinar la prevalencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH-AR), de alto riesgo oncogénico, mediante la técnica de amplificación de ácidos nucleicos en embarazadas que acuden a consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, de la ciudad de Quito, Ecuador.
Diseño: descriptivo observacional de corte transversal.
Sujetos: se tomaron muestras a 100 embarazadas que acuden a control prenatal por consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, durante los meses septiembre a diciembre de 2014.
Mediciones principales: embarazadas entre 20 a 35 años que cursan el segundo o tercer trimestre de embarazo, sujetas a control prenatal.
Resultados: se identificaron mediante la prueba de PCR, a 49 pacientes gestantes positivas para el VPH, de las cuales, 28 gestantes (57,1%) tienen genotipos de alto riesgo, principalmente los subtipos 16 (50%), 52 (29%) y 58 (14%).
Conclusión: la prevalencia de VPH-AR en el grupo de gestantes estudiadas fue 28%, siendo el subtipo 16 el más prevalente, mismo que se asocia a un mayor riesgo de cáncer cervicouterino.
Descargas
Métricas
Citas
2. Carreras, &. X. (2007). Virus del Papiloma Humano y Cáncer de cuello de útero. Madrid: Panamericana.
3. PAHO, OMS. (enero de 2013). Cáncer Cervical. Recuperado el 13 de OCTUBRE de 2013, de http://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_content& iew=category&layout=blog&id=3595&Itemid=3637&lang=es
4. Hernández Girón, C., Smith, J., & Loricz, A. (2005). Prevalencia de Infección por virus del papiloma humano (HPV) de alto riesgo y factores asociados en embarazadas derechohabientes de IMSS en el Estado de Morelos. Salud Pública de México.
5. Antonella, C. (Mayo de 2012). Virus del Papiloma Humano (VPH). Quito, Ecuador Fundaciones Relacionadas. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas. Comunicación para Mercadeo Social.
6. Marcillo, J. B. (1998). Incidencia de Infección clínica y subclínica por virus de papiloma humano en mujeres de alto y bajo riesgo para infecciones de transmisión sexual en la ciudad de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador.
7. Picón, G. &. (2007). Detección del DNA del virus del papiloma humano mediante PCR en pacientes con citología asc-us. Ecuador SOLCA. Quito, Pichincha, Ecuador.
8. Alonzo, L. &. (2006.). Cáncer Cervico Uterino. Diagnostico, prevención y control. México. Ed Panamericana.
9. Torres, C., & col. (2014). Estudio de prevalencia de genotipos de virus papiloma humano en mujeres en edad fértil en Ecuador. Quito. MSP.
10. Mendoza Larios, L., López Velázquez, J., & Herrera, E. (2013). Genotipificación del virus de papiloma humano de alto riesgo en pacientes embarazadas. Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior.
11. Franco, E. R. (1999). Epidemiologic evidence and human papillomavirus infection as a necessary cause of cervical cancer. J Natl Cáncer Inst. 91:506-511.
12. De Guglielmo, Z. A. (2008). Evaluación mediante RCP de la infección por el virus de papiloma humano en muestras de pacientes con diagnóstico clínico o citológico. Guías diagnósticas de consulta externa. Ginecología y Obstetricia Venezuela.