Elevado consumo de azúcares y caries asociados a cepillado dental en niños de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBVs) de Quito
Resumen
Contexto: la caries dental se presenta como consecuencia del consumo elevado de azúcares y de inadecuado al cepillado dental.
Objetivo: identificar la prevalencia de caries dental asociada al consumo elevado de azúcares y el deficiente cepillado dental en los niños que asisten a Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBVs).
Métodos: estudio transversal en 3418 en niños de 0 a 3 años, en 103 CIBVs de administración directa del Ministerio de Inclusión Económica y Social. A cada niño se le realizó un examen clínico odontológico para cuantificar el índice ceod (dientes deciduos cariados, obturados y extraídos) y una encuesta para identificar la frecuencia de consumo de azúcar, así como la del cepillado dental.
Resultados: el 47% de los niños presentó caries. El índice ceod fue alto (1.77) de acuerdo con la determinación de niveles de la OMS. Los niños de tres años presentaron mayor porcentaje de caries y de índice ceod comparado niños de 1 y 2 años. Análisis de regresión logística demostró que el mejor nivel de instrucción y el limitado consumo de azúcar son factores protectores para la presencia de caries (OR 0,684 CI, 621-0,75; OR 0,861 CI 0,74-0,99, espectivamente) y que el uso deficiente del cepillado dental se asocia con 2.5 riesgo de tener caries.
Conclusión: la prevalencia de caries en niños que asisten a los CIBVs fue alta. El limitado consumo de azúcar, adecuado cepillado dental, y mejor nivel de instrucción de los padres, son factores protectores para la salud bucal.
Descargas
Métricas
Citas
2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Ginebra; 2011
3. Yambao RN, et al. Prevalence of dental caries and sugar consumption among 6-12-y-old schoolchildren in La Trinidad Benguet, Philippines. Eur J Clin Nutr 2005; 59(12): 1429-38.
4. Vernazza CR, et al. Caries experience, the caries burden and associated factors in children in England, Wales and Northem Ireland: Br Dent J 2016; 221 (6): 315-20.
5. Jensen K. Salud dental, problemas de caries dental, higiene bucal y gingivitis en la población marginada de México. Bol Oficina Sanit Panam 1983; 94(6): 587-603.
6. Murray J. Forty years of national surveys: An overview of children´s dental health. Br Dent J 2015; 219(6): 281-5.
7. Sánchez C. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus Factores Asociados en Niños Chilenos de 2 y 4 Años. Int J Odontostomat 2011; 5(2):171-177.
8. Gómez A, et al. Caries dental, higiene bucal y necesidades de tratamiento en población de 3 a 5 años de una institución educativa de Medellín y sus factores relacionados. Rev Nac Odontol 2015; 11(21): 23-25.
9. Molina N. Consumo de Productos azucarados y caries dental en escolares: Rev Mex Ped;2004; 71(1); 14-16.
10. Pita S, et al. Relevancia clínica del cepillado dental y su relación con la caries. Aten Primaria. 2010;42(7):372– 379.
11. Villa M; Tapia G. Prevalencia de caries rampante en niños que asisten al centro de desarrollo infantil MIES [tesis] Cuenca: Universidad de Cuenca; 2015.
12. Loscos F, Agulló M, Sanchis M, & Cabanell P. Periodoncia para el higienista dental. Periodoncia y Osteogeneración 2005; 15(1): 43-58.
13. Holt, RD. Epidemiology: A survey of caries in children´s of Valle del Cauca, Colombia: Br Dent J 2011; 3 (2).
14. Grupta. P. Role of sugar and sugar substitutes in dental caries: A review. ISRN Dent. 2013; 2013:519421.
15. Harris N; GARCÍA. “Odontología Preventiva Primaria”. México: Editorial El Manual Moderno, ; 2001.
16. García A, Caries temprana de la infancia. Prevención y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediatr Mex 2008;29(2):69-72.
17. MSP. Normatización del sistema nacional de salud. Ecuador; 2011.
18. MSP. Plan Nacional de Salud Bucal. Ecuador; 2011.
19. Rojas M. Factores de Riesgo en la Producción de Caries Dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre de 2002. [tesis] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.
20. Cereceda. M. Prevalencia de Caries en Alumnos de Educación Básica y su Asociación con el Estado Nutricional. Rev Chil Pediatr 2010; 81 (1): 28-36.
21. Ojeda M. Prevalencia de caries dental en niños y jóvenes de zonas rurales. Universidad Nacional del Nordeste;2015.
22. Condolo D. Diagnóstico y prevención de caries de biberón en centros de cuidado infantil públicos y privados de la ciudad de Loja. [tesis] Loja: Universidad Nacional de Loja; 2009.
23. Cárdenas C. Factores de riesgo asociado a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana. Odontol Pediatr 2013; 12(2): 110-118.
24. González H, et al. Prevalencia de caries rampante en niños atendidos en el Centro Odontopediátrico Carapa, Antímano, Venezuela. Rev Biomed 2006; 17: 307-310.
25. Gálvez C. Prevalencia de Caries Dental en niños con dentición decidua usando índices CEO y el sistema internacional de detección y valoración de caries (ICDAS II). Rev De Investigación de la Universidad Norbert Wiener 2013; 2.
26. Benítez J. Prevalencia de caries dental en niños escolares de 4 a 14 años de edad de la escuela fiscal mixta “la gran muralla” “ciudad de Ambato” en el mes de mayo del 2011 [Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Odontología; 2011.
27. Maldonado. E. Prevalencia de la caries dental en escolares de nivel primario de una región metropolitana de la Provincia de Córdoba, Argentina. Rev Saúde públ S. Paulo 1992; 36(6): 405-13.
28. Capote. M. Importancia de la Familia en la Salud Bucal. Rev Cubana de Estomatol 2012;49(1):47-54
29. Ten Cate. JM. Contemporary perspective on the use of fluoride products in caries prevention: British Dental Journal 2013; 214(4): 161-167.
30. Navas R. Salud bucal en preescolares: su relación con las actitudes y nivel educativo de los padres. Interciencia 2002; 27(11): 631-63.
31. Tobler D. Relación entre la caries dental en prescolares de la I.E. “Los honguitos” y el nivel de conocimiento de las madres [tesis]. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2013.