La enseñanza en la antigua Facultad de Medicina en el siglo XVIII

Autores/as

  • Hernán Francisco Hervás Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1457

Palabras clave:

Medicina galénica, Educación médica, Facultad de Medicina, Siglo XVII, Real Audiencia de Quito, Medicina ancestral indígena, Historia de la medicina

Resumen

Contexto: artículo que aborda la enseñanza de la medicina en las colonias españolas del Nuevo Mundo en el siglo XVII, basada en la medicina clásica de Hipócrates, Galeno y Avicena, que fue engrandecida con los saberes médicos islámicos, llamada Galenismo Arabizado.
Objetivo: exponer la enseñanza de la medicina dentro del contexto histórico del siglo XVII en la reciente
Facultad de Medicina, sus programas de enseñanza y los primeros médicos que tuvieron que enfrentarse a las grandes epidemias de la Real Audiencia de Quito.
Métodos: este artículo es un estudio histórico descriptivo documental de estudios que han sido publicados en diferentes momentos, dentro del análisis histórico de la medicina ecuatoriana realizado por diferentes autores.
Discusión y análisis: en la reciente Facultad de Medicina, fundada el 13 de abril de 1693 en la Real Audiencia de Quito, se comenzó a enseñar anatomía, patología, y terapéutica mediante el método galénico, siguiendo las teorías de los humores, de los miasmas, del pneuma y otras influencias medio-ambientales que ocasionaban las enfermedades, cuya terapéutica consistía en purgas, enemas y sangrías. Los primeros médicos de Quito, por las malas condiciones higiénicas de la ciudad, tuvieron que afrontar una serie de epidemias que diezmaron a la población, por lo que el pueblo, en su mayoría indígena, recurrió a la medicina ancestral indígena que enriqueció con sus fitofármacos a la medicina clásica, que incorporó entre otras hierbas, a la quina, la coca y el tabaco. La medicina colonial tuvo que esperar la venida de los médicos franceses, con la primera Misión Geodésica en 1936, para que incorporara los nuevos adelantos médicos científicos del Viejo Continente, reestructurando la enseñanza médica en la Facultad de Medicina que tomó otro rumbo después de la independencia de la Patria.
Conclusión: desde su inicio en 1693 la Facultad de Medicina de Quito enseño con el método galénico la anatomía, patología, y terapéutica, sin embargo, debido a las condiciones ambientales y sociales recurrió a la medicina ancestral indígena que enriqueció con sus fitofármacos a la medicina clásica. Fue hasta 1936 en que la influencia del viejo mundo cambió los criterios en la enseñanza del arte médico.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,479

Biografía del autor/a

Hernán Francisco Hervás, Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador

Citas

López Piñero JM, La ciencia en la historia hispánica. Salvat Editores S.A. Barcelona-España. 1982.

López Piñero JM, La medicina en la historia. Salvat Editores S.A. Barcelona-España. 1981.

Estrella E, Orto y Ocaso de la quina (De la farmacia Galénica a la moderna tecnología farmacéutica). Editado por laboratorios Life. Quito-Ecuador. 1990.

Paredes Borja V. Historia de la Medicina en el Ecuador. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.Quito-Ecuador. 1963.

Montero Carrión J. Apuntes para la historia de la medicina ecuatoriana, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Loja (sin fecha) Loja-Ecuador.

Astudillo Espinoza C. Páginas Históricas de la Medicina Ecuatoriana. Instituto Panamericano de Geografía e historia. Sección Nacional del Ecuador. Quito-Ecuador. 1981.

Samaniego JJ, Resumen Cronológico de la historia del Hospital San Juan de Dios. Ed. Fray Jodoco Ricke,Quito-Ecuador. 1949.

Villalba FJ, La enseñanza en la era hispano americana pag.206, de la Historia del Ecuador tomo 4. Salvat Editores Ecuatoriana, S.A. Barcelona-España. 1980.

Sánchez Castillo J. Historia dela Medicina Peruana Blog del martes 28 de abril del 2009.

Descalzi R. Historia de la Real Audiencia de Quito tomo III. Agua, Higiene y Medicina de la Quito Colonial. Publicación Politécnica del Ejército. Quito-Ecuador. 1990.

Samaniego JJ, Cronología Médico Ecuatoriana Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador.1957.

Benavides Vega C. la Real Audiencia de Quito. Nueva Historia del Ecuador tomo 4. Época Colonial, Editor Enrique Ayala Mora. Corporación Editora Nacional, Ed. Grijalbo. 1989.

Zárate-Cárdenas EE. Jiménez Álava M del C. Anales de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad San Marcos (An.Fac.med. Vol. 78. N.03. julio-sep. 2017). Lima-Perú.

Luna Yépez E. El Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo de Real Patrocinio. Impresión. CMS ideas. Quito-Ecuador. 2004.

Morán Pinto O. La Primera Facultad de Medicina Ecuatoriana Boletín de informaciones científicas nacionales de la CCE. Octubre de 1987, N 121, Quito-Ecuador.

Paredes Borja V. Historia de la Medicina del Ecuador. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito-Ecuador. 1963.

Benavides Vega C. Sinopsis histórica del siglo XVII (Nueva Historia del Ecuador: Enrique Ayala Mora Editor) Época Colonial Volumen 4. Corporación Editorial Nacional, Editora Grijalva. Quito-Ecuador. 1989.

Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Salvat Editores S.A. Barcelona-España. 1978.

Villalva FJ. La enseñanza de la era hispano-americana, Historia del Ecuador, volumen 4, Salvat Editores S.A. Barcelona-España. 1980.

www.ecuadoruniversitario.com, documentos. Breve reseña histórica de la Universidad Central del Ecuador

Descargas

Publicado

2018-12-18

Cómo citar

1.
Hervás HF. La enseñanza en la antigua Facultad de Medicina en el siglo XVIII. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 18 de diciembre de 2018 [citado 31 de marzo de 2025];43(1):60-5. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1457