Protocolo de evaluación por competencias en la clínica de simulación y robótica
DOI:
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2825Palabras clave:
educación médica, educación basada en competencias, evaluación educaciona, simulación de paciente, atención primaria de saludResumen
Introducción: en un currículo por competencias, la evaluación desde diferentes perspectivas permite una mejor aproximación al dominio que cada estudiante alcanza, acorde a los postulados establecidos. Objetivo: aplicar una rúbrica de evaluación integral de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera Médica con un paciente simulado en la Clínica de Simulación y Robótica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador. Métodos: estudio epidemiológico, transversal y analítico para evaluar egresados de la Carrera de Medicina de la cohorte de septiembre 2017-agosto 2018 con una población de 250 profesionales que pasaron el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Médicos y la aprobación de los cinco ciclos del Internado Rotativo (Medicina Interna, Pediatría del recién nacido y de niños, niñas y adolescentes, Cirugía General, Ginecología-Obstetricia y Salud Comunitaria). Se diseñó una rúbrica por necesidades priorizadas según ciclos de vida para el primer nivel de atención; se evaluaron 3 prioridades por área investigada de los ciclos de internado rotativo; en promedio se asignó 40 minutos por rúbrica acorde al modelo piloto desarrollado previéndose 30 días de evaluación en jornadas de 4 horas diarias por 9 evaluadores que son docentes especialistas en las diferentes áreas evaluadas, en siete escenarios simulados de primer nivel de atención en salud, con experiencia en simulación clínica, previamente capacitados en la metodología. Resultados: la evaluación piloto aplicada de las rúbricas de evaluación integral de prioridades usuales en el primer nivel de atención evaluadas (hipertensión arterial, diabetes, atención del parto y vulvovaginitis) se evidencio la necesidad de ampliar la evaluación de la rúbrica a 40 minutos, preparar adecuadamente al fantoma y una minuciosa revisión del resumen del caso y de un documento que es llenado por el evaluado donde sistematiza el nivel de conocimiento, grado de reflexión del problema clínico y resolución del caso planteado, enfatizando el orden lógico de la historia clínica y los puntos de consejería. Se evidenció la necesidad de elaborar una guía de aplicación de la metodología de evaluación, la capacitación al grupo de docentes evaluadores para homogenizar el proceso y el desarrollo de un formulario impreso (hoja de evaluación) que se entrega inmediatamente al evaluado. Conclusión: la rúbrica de evaluación integral utilizando un paciente simulado, diseñada para ser aplicada en la prueba piloto de evaluación de competencias y resultados de aprendizaje de fin de Carrera de Medicina, permite la retroalimentación del dominio adquirido en las cinco áreas del conocimiento relacionadas a la resolución de las necesidades priorizadas el primer nivel de atención de salud, que desnudan fortalezas o debilidades en el dominio de logros, habilidades y destrezas, valores y actitudes, con los resultados de aprendizaje que tiene cada participante. Como desafío, se logró la activa participación de docentes, técnicos docentes y egresados. El proceso, exitoso desde toda óptica, permitirá contar con una herramienta de evaluación validada para su uso en las siguientes cohortes de egresados.
Descargas
Métricas
Citas
Champin, D. Evaluación por competencias en la educación médica. Peru Med Exp Salud Pública
; 31(3):566–71.
Bollela Valdes Roberto, Machado JL Martins. Internato baseado em competências: “bridgingthegaps”.
ed. Belo Horizonte:Editora MedVance, 2010 (Coleção Educação para as Profissões de Saúde).
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas. Misión-visión 2017. Disponible:
http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-medicas
Ministerio de Salud Pública Ecuador. Perfil profesional del médico general. Documento en construcción. Quito; 2016. 16 p.
White KL, Williams TF, Greenberg GB The ecology of medical. N Engl J Med 1961; 265:885-92.
White Kerr L, Williams Franklin, Greenberg Bernard. Bulletin of the New Academy of Medicine
; 187-205.
Moreira Juan, Narváez Alberto. Priorización de las enfermidades del primer nível concriterios de
evitabilidad. Boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública el Ecuador. 2009; 6:54.
Charles Boelen, Robert Woollard. Consenso global sobre la responsabilidad social de las Facultades
de Medicina. Educ méd 2011; 14(1):7-14.
Gullen Celis Jenny Matilde. Estudio crítico de la obra: “La educación encierra un tesoro”. Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Presidida por Jacques
Delors. Laurus 2008; 26(1):136–167.
Universidad Central del Ecuador. Perfil del egreso de la Carrera de Medicina en Agenda informativa
del Programa de Internado Rotativo septiembre 2015 a agosto 2016. Quito: Facultad de Ciencias
Médicas. 2016.
Miller G. The assessment of clinical skills/competence/performance. Academic Medicine 1990. 65(S9):S63-7.
Universidad Central del Ecuador. Perfil del egreso de la Carrera de Medicina en Agenda informativa del Programa de Internado Rotativo septiembre 2015 a agosto 2016. Quito: Facultad de
Ciencias Médicas. 2016.
Pan American Health Organization. Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Disponible en: https://
www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Versión original en inglés (2007) con el título
Renewing Primary Health Care in the Americas, 2007 edition. 1ed. Ed Organización Panamericana
de la Salud:Washington. 2007. p 1-16.
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Manual del modelo de atención integral de salud- MAIS.
Quito. 2012: pp 1-212. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador 2008. Registro Oficial 449 de 2008-
-20. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
República del Ecuador. Ley Orgánica de Salud 2006. Ley 67. Registro Oficial Suplemento 423 de
-12-22. Disponible en: http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-SALUD.pdf
Yépez Rodrigo. La formación de los médicos en el Ecuador en los últimos 50 años. 1960-2010. 1ed.
Quito:Editorial Bicromía. 2013. 295 p.
Bravo Salinas Néstor. Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-America Latina. Disponible en:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
República del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificación para la Revolución Ciudadana. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/
Plan-Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf
Baños JE, y otros. El mini-CEX como instrumento de evaluación de la competencia clínica: estudio
piloto en estudiantes de medicina. FEM Rev la Fund Educ Médica 2015; 18(2):155–60.
Gontijo ED, y otros. Matriz de competências essenciais para a formação e avaliação de desempenho
de estudantes de medicina. Rev. bras. educ. med 2013; 37(4):526–39.
República del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 2014-
-10. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/
INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
Romão E, Zoppi D, Machado G. Estacão clinica médica (Atencão básica em Saúde-ABS): prientacão
sobre HAS nao controlada na UBS. 2016. Mimeografiado. Universidad de São Paulo-Brasil.
Fornells Vallés JM. El ABC del Mini-CEX. Educ Médica 2009; 12(2):83–9.
Borracci Raúl A, Arribalzaga Eduardo B. Estilos de aprendizaje de Kolb en estudiantes de medicina.
Medicina (Buenos Aires) 2015; 75:73-80.
Suhoyo Y, Schönrock-Adema J, Rahayu GR, Kuks JB, Cohen-Schotanus J. Meeting international standards: a cultural approach in implementing the mini-CEX effectively in Indonesian clerkships. Med
Teach 2014; 36(10):894–902.
De Lima Alberto Alves, Van der Vleuten Cees. Mini-cex: una herramienta que integra la observación
directa y la devolución constructiva para la evaluación del desempeño profesional. Rev Argent Cardiol 2011; 79(6):531–6.
Universidad Central del Ecuador. UCE en cifras. Disponible en: www.uce.edu.ec
Asociación de Facultades Ecuatorianas de Medeicina AFEME, Consejo Nacional de Salud CONASA,
Ministerio de Salud Pública-Proyecto Modersa, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Seminario Sistema Nacional de Salud del Ecuador: financiamiento con
aseguramiento universal. Memorias del seminario. Quito; 2001.
Tulinius C, Hølge-Hazelton B. Continuing professional development for general practitioners: supporting the development of professionalism. Med Educ 2010; 44(4):412-20.
Unesco. Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Conferencia General 30ª reunión, París 1999. Paris 1999. pp 1–22. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000117022_spa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lilián Rebeca Calderón Layedra, Paola Gabriela Meza Brito, Susana Eulalia Dueñas Matute, Tamia Lucía Ruano Rivadeneira, David Andrés Erazo Carvajal, Altacilio Nunes Aparecido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.