Reflexiones epistemológicas sobre las redes académicas en la actual sociedad del conocimiento
Palabras clave:
conocimiento, información, comunicación, educación, desarrollo humano, redes académicasResumen
Hoy en día, la sociedad ecuatoriana está inmersa en una serie de profundos cambios en procura de alcanzar el Buen Vivir, donde la capacidad de adquirir y aplicar conocimientos es reconocida con mayor claridad que en otros momentos históricos; un factor decisivo para la transformación económica, social y cultural del país, es la construcción de la sociedad del conocimiento con cohesión e inclusión social, mediante el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la población. La sociedad del conocimiento plantea nuevas condiciones en educación, especialmente universitaria, donde despunta la necesidad de mejora constante de la base de saberes para innovar, crecer y dar igualdad de oportunidades, lo que a su vez, plantea la necesidad de establecer nuevas formas de gestión del y para el aprendizaje. Estas nuevas formas de generar conocimiento acorde al proceso de internacionalización de la ciencia, se ve favorecida por el desarrollo y masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde germinan y se desarrollan las redes sociales de conocimiento. El presente artículo reflexiona sobre conceptos de la sociedad del conocimiento y redes sociales, particularmente redes sociales de conocimiento. Examina además las potencialidades que tienen como estrategia para incorporar conocimientos, innovaciones y creaciones que permitan el crecimiento y progreso académico de los actores que participan en la educación superior. Palabras claves: conocimiento, información, comunicación, educación, desarrollo huma
Descargas
Métricas
Citas
Boaventura de Souza Santos. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Capítulo 1.
La Sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes, p.15.
[En línea] Agosto de 2006. [Citado el: 27 de julio de 2016.] Disponible en: http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf.
Drucker Peter. The age of discontinuity. [En línea] 1969. [Citado el: 5 de agosto de 2016.] Disponible
en: http://emprendedoresnews.com/tips/peter-drucker-el-hombre-que-pensaba-en-circulos.html.
Universidad Central del Ecuador. Los postgrados en la sociedad del conocimiento. [En línea] 24 de
enero de 2016. [Citado el: 27 de julio de 2016.]
Lamo de Espinosa E. La sociedad del conocimiento. Información, ciencia, sabiduría. Madrid. Real
Academia de Ciencias Sociales y Políticas. [En línea] 2010. [Citado el: 7 de agosto de 2016.] http:www.racmyp.es/docs/discursos/D83.pdf.
Heidenreich M. Die debate um diewissensgesellschaft. en Böschen Stephan, Schulz-Schaeffer Ingo
(Ed.) Wissenschaft in der wissensgesellschaft. Opladen: Westdeutscher Ver-lag. 2003. Citado por
Arias Gago Ana Rosa. Master de Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación. Universidad
de León. [En línea] 2011. [Citado el: 8 de agosto de 2016.] https://unileonmaster.wikispaces.com/file/
view/LA+SOCIEDAD+DEL+CONOCIMIENTO.pdf.
Boaventura de Souza Santos. Introdução a uma ciência pós-moderna. Rio de Janeiro, Brasil. p. 11-12.
[En línea] 1989. [Citado el: 5 de agosto de 2016.]—. El milenio huérfano, p.11.
Castells Manuel. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 2006. ISBN 84-206-
-5 .
Castells Manuel. Internet y la sociedad red. Rev. La Factoría n14-15. [En línea] febrero-septiembre de
[Citado el: 10 de agosto de 2016.] http://www.cabuenes.org/03/documentos/cursos/globalizacion/bloque2/glob_blq2_08.pdf.
Pavez María Isabel. Los derechos de la infancia en la era de Internet. América Latina y las nuevas tecnologías. Serie Políticas Sociales, N° 210 , Santiago de Chile. [En línea] 2014. [Citado el: 6 de agosto de
] http://www.cepal.org/es/publicaciones/37049-los-derechos-de-la-infancia-en-la-era-de-internet-america-latina-y-las-nuevas. LC/L.3894.
UN/CEPAL. Panorama social de América Latina. Colección Informes anuales, 298 p.; grafs., tabls.
cepal.org. [En línea] 2014. [Citado el: 10 de agosto de 2016.] http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/37626/6/S1420729_es.pdf. 9789211218817.
UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París. [En línea] 9 de octubre de 1998. [Citado el: 7 de
agosto de 2016.] http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
El ciudadano. La Década Ganada cambió la inestabilidad política por la reconstrucción del Estado.
Entrevista con el historiador Juan Paz y Miño. [En línea] En línea, 31 de mayo de 2016. [Citado el: 15
de agosto de 2016.] http://www.elciudadano.gob.ec/la-decada-ganada-cambio-la-inestabilidad-politica-por-la-reconstruccion-del-estado/.
SENECYT. Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación (Ingenios). Libro
I: Del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Título I: Disposiciones generales. [En línea] 29 de octubre de 2015. [Citado el: 28 de julio de 2016.] http://coesc.
educacionsuperior.gob.ec/index.php/LIBRO_I_-_Del_Sistema_Nacional_de_Ciencia,_Tecnolog%-
C3%ADa,_Innovaci%C3%B3n_y_Saberes_Ancestrales.
Universidad Central del Ecuador. Universidad Central del Ecuador presentará su Informe de Rendición de Cuentas. ecuador universitario.com. [En línea] 13 de mayo de 2016. [Citado el: 12 de agosto
Zirene J, Mejias A. Las redes científicas en los grupos de investigación de la Universidad Pontificia
Bolivariana Sede Medellín-Colombia. Revista Ciencias Estratégicas 2011; 19(26):213-224.
Gacel Ávila, Jocelyne. Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Reflexiones y Lineamientos. OUI/IGLU. México, p. 15 y 16. [En línea]
Casas Rosalba. La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México.
Barcelona: Ed Anthropos Editorial Rubí. pp 381. [Citado el: 26 de julio de 2016.] https://www.
google.com/search?rlz=1C1PRFC_enEC840EC840&sxsrf=ACYBGNTI5hHO2f5hQiv5QE5uhBYfcxuKZQ%3A1574375823852&ei=jxHXXbC8M4vJ5gLaxL7wDA&q=18.%09Casas+Rosalba.+La+formaci%C3%B3n+de+redes+de+conocimiento.+Una+perspectiva+regional+desde+M%C3%A9xico.+Barcelona%3A+Instituto+de+Investigaciones+Sociales+de+la+UNAM&oq=18.%09Casas+Rosalba.+La+formaci%C3%B3n+de+redes+de+conocimiento.+Una+perspectiva+regional+desde+M%C3%A9xico.+Barcelona%3A+Instituto+de+Investigaciones+Sociales+-
de+la+UNAM&gs_l=psy-ab.3..35i362i39l10.5705.12221..13221...1.0..0.0.0.......3....1j2..gws-wiz.....10.
gwPjbLHtjWw&ved=0ahUKEwjwv-T9rvzlAhWLpFkKHVqiD84Q4dUDCAs&uact=5
CEPAL. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento. Brasilia. cepal.
org. [En línea] 4-6 de Diciembre de 2007. [Citado el: 27 de julio de 2016.] http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/31915/dcelton.pdf.
García Andrade Adriana. El posicionamiento de una red académica y la construcción de objetos de
investigación. Sociológica México 2011; 26(74):7-32.
Martins Paulo Henrique. Redes Sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Federal de Pernambuco. Recife, Brasil. pp. 88-109. [En
línea] 1 de Septiembre de 2009. [Citado el: 27 de julio de 2016.] http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/35/martins.pdf.
Mance E. A revolução das redes. A colaboração solidária como uma alternativa pós-capitalista à globalizacao atual. p.24. Petrópolis, Brasil. [En línea] 2001. [Citado el: 12 de julio de 2016.]
Rovere, Mario. Redes en salud, Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. p 21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Francisco Vallejo Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.