Asociación de factores de riesgo cardiovascular modificables y la capacidad cardiovascular en población universitaria de 18 a 29 años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/rfcmq.v47i1.2973

Palabras clave:

enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, factores de riesgo cardiovascular, promoción de la salud, adultos jóvenes

Resumen

Contexto. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial; el tabaquismo, sedentarismo y hábitos alimenticios son los principales factores de riesgo cardiovascular modificables.

Objetivo. Identificar el nivel de riesgo cardiovascular que presentan los estudiantes universitarios y, establecer la asociación de los factores de riesgo cardiovascular modificables con la capacidad cardiovascular determinada mediante la “caminata de seis minutos”.

Métodos. Estudio observacional, transversal, de campo, no experimental y correlacional. La población fue de 421 sujetos y la muestra de 229 estudiantes universitarios (adultos jóvenes) de ambos géneros (30,6% masculino, 69,4% femenino), de 18 a 29 años. Los sujetos analizados se encuentran a 2.850m de altitud. El muestreo fue probabilístico estratificado proporcional. Las técnicas aplicadas fueron: la encuesta, diseñada a partir del cuestionario base: “Instrumento STEPS de la OMS”, Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol y Cuestionario Internacional de Actividad Física; y la “caminata de seis minutos”. Los instrumentos usados tienen validación internacional.

Resultados. El 93% de los sujetos presentan uno o más factores de riesgo cardiovascular modificables; los predominantes fueron: consumo de alcohol (84,7%) y sedentarismo (81,7%). El 62% presentan riesgo cardiovascular moderado. El nivel de riesgo cardiovascular tiene una correlación débil con el consumo de oxígeno (VO2) (r=0.20); existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y VO2 (p=0,02).

Discusión. Los principales factores de riesgo cardiovascular modificables identificados fueron el consumo de alcohol y el sedentarismo; no existió asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo cardiovascular modificables con la capacidad cardiovascular; pero la capacidad cardiovascular tiene relación estadísticamente significativa con el nivel de actividad física.  

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
346

Biografía del autor/a

Cristofer Escobar , Fisioterapeuta

Docente. Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador

Valentina Soto , Fisioterapeuta

Docente. Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Nataly Pacheco , Master en fisioterapia respiratoria y cardiaca

Docente. Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Teodoro Barros , Doctorado Docencia y Gestión Universitaria

Docente. Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Citas

Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Acosta AM, Rona RJ. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Jóvenes. Rev Med Chil. 2003; 131: 973-80.

Almonacid C, Del Socorro M, Gil Z, Medina C, Rebellón J, Mendieta H. Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. Revista NOVA. 2016. 13(25), 35-45. [consultado 7 de abril de 2023]. https://doi.org/10.22490/24629448.1725

Reyes S. Creer o no creer: ¿esa es la cuestión? [Internet]. Archivos Argentinos de Pediatria. 2018. 116. https://www.el Available from: sevier.com/es-es/connect/medicina/prevenir-o-morir,-esa-es-la-cuestion

Ballantyne CM, Blumenthal RS, Foody JM, Wong ND, Lilly LS, Tratado de Cardiología. Décima Ed. Braunwald. Elsevier; 2017.

Maroto Montero JM. Rehabilitación cardíaca. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2009. Available from: https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/rehabilitacion-cardiaca.pdf

Pereira-Rodríguez J, Peñaranda-Florez D, Reyes-Saenz A, Caceres-Arevalo K, Cañizarez-Pérez Y. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en América Latina: una revisión de la evidencia publicada de 2010 a 2015. Rev Mex Cardiol. 2015;26(3):125–39.

Lamotte M. Factores de riesgo cardiovascular y actividad física. EMC - Kinesiterapia - Med Fís [en línea]. 2016;37(2):1–7. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296516774652

Negro E, Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, González M, Williner MR. Prevalence of cardiovascular disease risk factors in university students in Santa Fe (Argentina). Rev Esp Nutr Humana y Diet. 2018;22(2):132–40.

Conen D, Osswald S, Albert CM. Epidemiology of atrial fibrillation. Swiss Med Wkly [en línea]. 2009;139(25–26):346–52. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/deloitte-analytics/Estudios/Ecuador - La carga económica de las condiciones cardiacas.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2017. Inst Nac Estadística y Censos [en línea]. 2018;1–65. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimiento-defunciones/

Baróna Ó, Díaz G. Caminata de seis minutos: propuesta de estandarización del protocolo y aplicación práctica para la evaluación de la hipertensión pulmonar con especial referencia a la de los niño. RevistaColombianadeCardiología. 2016;23(1).

Osses R, Yáñez J, Barría P, Palacios S, Dreyse J, Díaz O, et al. Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años. Rev Med Chil. 2010;138(9):1124–30.

Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, et al. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2010 [consultado 7 de abril de 2023];27(4):237–45. Available from: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2010.v27n4/237-245/es

León L, Díaz S. Revisión bibliográfica de la capacidad funcional en trabajadores mayores de 65 años. Med Segur Trab (Madr). 2011;57(222):63–76.

González NF, Anchique CV, Rivas AD. Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(6):626–32. [consultado 7 de abril de 2023]. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.01.004

Ramírez-Villada JF, Chaparro-Obando D, León-Ariza HH, Salazar Pachón J. Efecto del ejercicio físico para el control de los factores de riesgo cardiovascular modificables del adulto mayor: revisión sistemática. Rehabilitación [en línea]. 2015 Oct;49(4):240–51. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048712015000717

Gaviria A, Correa L, Dávila C, Burgos G, Osorio E. Manual de medición de la caminata de seis minutos. 2016;16. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-medicion-caminata-6-mins.pdf

Organización Mundial de la Salud. Instrumento STEPS de la OMS ( Básico y ampliado ). 2017. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/STEPSmanualES.pdf

Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud MentalBabor TF, Higgins-biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su utilización en Atención Primaria. Test Audit. :1–40. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331321/WHO-MSD-MSB-01.6a-spa.pdf

Carrera Y. Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Rev Enfermería del Trab. 2017;7(2):49–54.

Issues S, Test MW, Equipment R, Preparation P. American Thoracic Society ATS Statement : Guidelines for the Six-Minute Walk Test. 2002;166:111–7.

Barón Ó, Díaz G. Caminata de seis minutos: propuesta de estandarización del protocolo y aplicación práctica para la evaluación de la hipertensión pulmonar con especial referencia a la de los niños. Rev Colomb Cardiol [en línea]. 2016 Jan;23(1):59–67. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S012056331500159X

Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero U, Guerrero-Zúñiga S, Silva-Cerón M, Cid-Juárez S, Velázquez-Uncal M, et al. Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos [en línea]. Org.mx. [consultado 7 de abril de 2023]. Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/nct/v74n2/v74n2a8.pdf

Sánchez-Pérez EA, Lozano-Nuevo JJ, Huerta-Ramírez S, Cerda-Téllez F, Mendoza-Portillo E. Validación de cinco pulsioxímetros. Med Interna Mex. 2017;33(6):723–9.

García-Gulfo MH, García-Zea JA. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes de una institución universitaria. Rev Salud Publica. 2012.

Cruz-Sánchez E, Orosio-Méndez M, Cruz-Ramírez T, Bernardino-García A, Vásquez-Domínguez L, Galindo-Palma N, et al. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. [consultado 7 de abril de 2023]. Enfermería Univ [en línea]. 2016;13(4):226–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.004

Crespo-Salgado JJ, Delgado-Martín JL, Blanco-Iglesias O, Aldecoa-Landesa S. Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Aten Primaria [en línea]. 2015;47(3):175–83. [consultado 7 de abril de 2023]. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004

Giménez L del A, Degiorgio L, Díaz Zechin M, Balbi MI, Villani M, Manni D, et al. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios SITARIOS. Rev Argent Cardiol. 2019;87(3):203–9.

Mafla JV. Valoración de la función cardiopulmonar en el personal de planta del Hospital San Francisco de Quito de entre 20 a 65 años, mediante el test de caminata de 6 minutos, desde el mes de febrero al mes de marzo del 2015. Quito: PUCE; 2015.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

1.
Escobar C, Soto V, Pacheco N, Barros T. Asociación de factores de riesgo cardiovascular modificables y la capacidad cardiovascular en población universitaria de 18 a 29 años. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 31 de marzo de 2025];47(1):25-34. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/2973