Quiste de iris. A propósito de un caso.

Autores/as

  • Mercy Lorena Gómez-Guamán Posgrado Universidad Central del Ecuador https://orcid.org/0000-0003-4146-7726
  • Hendri Heriberto Atiencia-Matute
  • Francisco Xavier Anda-Andrade
  • Lincoln Sebastián Sánchez-Villacís

DOI:

https://doi.org/10.29166/rfcmq.v46i1.3056

Palabras clave:

Quiste, iris, quiste secundario, ultrabiomicroscopía, drenaje, Trauma

Resumen

Introducción: Los quistes de iris son lesiones benignas encapsuladas de contenido líquido que se pueden localizar en el epitelio pigmentario del iris o en su estroma, se clasifican de acuerdo con su etiología en primarios cuando no tienen una causa conocida y secundarios cuando se forman como consecuencia de traumatismos, fármacos, tumores malignos, uveítis, parásitos o trastornos sistémicos.

Los síntomas incluyen obstrucción del eje visual, visión borrosa e incluso descompensación corneal, el diagnóstico se realiza mediante la observación directa a través de la lámpara de hendidura y con estudios de imagen como la ultrasonografía, una vez establecido el diagnóstico su tratamiento sigue siendo controversial e incluyen iridectomía, drenaje del contenido quístico, uso de láser argón y YAG láser.

Presentación del caso: Paciente femenina de 28 años con antecedente de traumatismo ocular derecho, posteriormente presenta lesión quística en iris, valorada mediante biomicroscopía y estudios de imagen (ultrabiomicroscopía), confirmando el diagnóstico de quiste de iris, para lo cual se realiza drenaje quirúrgico con evolución favorable.

Conclusión: Los quistes de iris son lesiones poco frecuentes que podrían comprometer el campo visual dependiendo de su localización y tamaño por lo que el drenaje quirúrgico del contenido quístico iridiano es una opción terapéutica eficaz.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
119

Biografía del autor/a

Mercy Lorena Gómez-Guamán, Posgrado Universidad Central del Ecuador

Posgrado de Oftalmología, Universidad Central del Ecuador.

Hendri Heriberto Atiencia-Matute

Posgrado de Oftalmología, Universidad Central del Ecuador.

Francisco Xavier Anda-Andrade

Posgrado de Oftalmología, Universidad Central del Ecuador.

Lincoln Sebastián Sánchez-Villacís

Posgrado de Oftalmología, Universidad Central del Ecuador.

Citas

Albert DL, Brownstein S, Kattleman BS. Mucogenic glaucoma caused by an epithelial cyst of the iris stroma. Am J Ophthalmol. 1992;114(2):222–4.

Georgalas I, Petrou P, Papaconstantinou D, Brouzas D, Koutsandrea C, Kanakis M. Iris cysts: A comprehensive review on diagnosis and treatment. Surv Ophthalmol [Internet]. 2018;63(3):347–64. Available from: https://doi.org/10.1016/j.survophthal.2017.08.009

Razo Martínez O. Quiste estromal de iris: a propósito de un caso. Arch la Soc Canar Oftalmol. 2008;(19):42–6.

Shields JA, Kline MW, Augsburger JJ. Primary iris cysts: A review of the literature and report of 62 cases. Br J Ophthalmol. 1984;68(3):152–66.

Gupta V, Rao A, Sinha A, Kumar N, Sihota R. Post-traumatic inclusion cysts of the iris: A longterm prospective case series. Acta Ophthalmol Scand. 2007;85(8):893–6.

Shields CL, Kancherla S, Patel J, Vijayvargiya P, Suriano MM, Kolbus E, et al. Clinical survey of 3680 iris tumors based on patient age at presentation. Ophthalmology. 2012;119(2):407–14.

Katsimpris JM, Petropoulos IK, Sunaric-Mégevand C. Ultrasound biomicroscopy evaluation of angle closure in a patient with multiple and bilateral iridociliary cysts. Klin Monbl Augenheilkd. 2007;224(4):324–7.

Gogos K, Tyradellis C, Spaulding AG, Kranias G. Iris cyst simulating melanoma. J AAPOS. 2004;8(5):502–3.

McWhae JA, Rinke M, Crichton ACS, Van Wyngaarden C. Multiple bilateral iridociliary cysts: Ultrasound biomicroscopy and clinical characteristics. Can J Ophthalmol. 2007;42(2):268–71.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

1.
Gómez-Guamán ML, Atiencia-Matute HH, Anda-Andrade FX, Sánchez-Villacís LS. Quiste de iris. A propósito de un caso. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 31 de marzo de 2025];46(1):54-8. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/3056