Patología de la República del Ecuador durante la Época Colonial Enfermedades parasitarias más frecuentes

Autores/as

  • Luis León Universidad Central del Ecuador

Resumen

Los conquistadores fueron víctimas de varias enfermedades, figurando entre ellas las disenterías, debido al consumo obligado de las aguas de los ríos, riachuelos y pantanos, muchas veces contaminados. El adelanto Pedro de Alvarado en su arriesgada expedición de la Costa a nuestra Sierra, sufrió
con su ejército muchas penalidades, falleciendo numerosos de sus soldados; igual tragedia sufrió Gonzalo Pizarro en su expedición al país de la canela, que les obligó a comer raíces y frutas silvestres, sapos y culebras y aún sus propios caballos, por lo cual murieron intoxicados y atacados de “ cámaras”.
Un cronista anónimo, al hacer por el año de 1609 la descripción de Jipijapa
informó que: “ La tierra es generalmente sana; hay pocas veces y pocps géneros de enfermedades, entre ellas las cámaras de sangre y que pocos mueren de ellas” 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis León, Universidad Central del Ecuador

Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Médicas.

Citas

1. Guamán Poma de Ayala, Felipe (1584 ; 1614). Nueva Crónica y Buen Gobierno. La Paz, Editorial Instituto Tiahuanacu, 1944. p. 1164.

2. Anónimo 1609 2a. Parte de la Descripción de Guayaquil en qué se trata de la ciudad de Puerto Viejo y su Distrito. In: Colección de Documentos Inéditos relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de las Antiguas Posesiones Españolas de América y Oceanía. Madrid Imprenta Frías y Ca., 1868. IX. pp. 267, 308.

3. Uriarte, Manuel (1774). Diario de un Misionero en Mainas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952. I. p. 208} II. p. 16.

4. Santa Gestrudes, Juan de Maravillas de 1* Naturaleza. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1956. II. pp. 193, 332.

5. Velasco, Juan de (1789). Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Quito, Imprenta del Gobierno, 1944. I. p. 185.

6. Espejo, Eugenio (1786). Escritos del Doctor Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Quito, Imprenta Municipal, 1912. II. p. 392.

7. Brandin, Abel Victorino (1826). De la Influencia de los Diferentes Climas del Universo sobre el Hombre y en particular de la Influencia de los Climas de la América Meridional. Lima Imprenta de la Libertad, 1826, pp. 64, 100.

8; Cobo, Bernabé (1653). Historia del Nuevo Mundo. Sevilla, Imprenta E. Rasco, 1890. II. pp. 101 - 102.

9. Monardes, Nicolás. Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en la Medicina. Sevilla, s.e., 1574, p. 91.

10. Espejo, E. Op. Cit. II. p. 420.

11. Rebagliati, Raúl. Verruga Peruana (Enfermedad de Carrión). Lima, Imprenta Torres Atfuirre, 1940. pp. 11 -12.

12. Lastres, Juan B. Historia de la Medicina Peruana. I. Medicina Incaica. Lima, Imprenta Santa 70 León, L.

13. González Suárez, Federico (890 - 1903). Historia General de la República dél Ecuador. Quito, s.e., 1931. II. pp. 188- 189.

14. Paz Ponce de León, Sancho (1582). Relación y Descripción de los pueblos del Partido de Otavalo. In: Relaciones Geográficas de Indias. Madrid, Tipografía de los Hijos de Hernández, 1897. III. pp. 113, 122, 128.

15. Salazar de Villansante (1571 - 1572). Relación General de las Poblaciones Españolas del Perú. In: Relaciones Geográficas de Indias. Ibid. I. p. 15.

16. Juan, Jorge y Ulloa, Antonio (1748). Relación Histórica del Viaje a la América Meridional. Madrid, s.e., s.a. I. p. 233.

17. Condamine, Carlos de la Voyaje fait par ordre dü Roi a L'Equateur. París, s.e., 1751. p. 233.

18. Merisalde y Santisteban Joaquín (1765). Relación Histórica, Política y Moral de la ciudad de Cuenca. In: Tres Tratados de América. Madrid, Siglo XVIII, 1894.

19. Caldas, Francisco José de Seminario de Nueva Granada.'París, s.e., 1849. pp. 481, 486.

20. Rogers, Woodes. Voyage autour du Munde, Commerce en 1708 & finí en 1771. Amsterdam s.e., 1717. pp. 225 - 303 (Versión española en Anales de la Universidad Central (Quito) 298: 475 - 526, 1936).

21. Brandih, A.V. Op. Cit. pp. 64 - 67.

22. Uriarte, M. Op. Cit. pp. 64 - 67.

23. León, Luis A. Contribución a la Historia de los Trasmisores de la Enfermedad de Chagas. Revista Medicina Mexicana. 831: 491 - 495.

24. Saville, Marshall H. Contribution to South American Archeology. The Antiquitíes of Manabí, Ecuador. New York, s.e., 1910. II. Plancha XCIII, fig. 4.

25. Philippi, Rodolfo A. Sobre los animales introducidos en Chile. Desde su conquista por los Españoles. Anales de la Universidad de Chile 67: 1 8 - 19, 1885.

26. María, 1940. p. 152. 26. Anónimo. Op. Cit. p. 296.

27. Caldas, F.J. Op. Cit. p. 341.

28. Alcedo, Antonio. Diccionario Geográfico Histórico de las Indias Occidentales de América. Madrid, s.e., 1795. V. p. 26.

29. Brandin, A.V. Op. Cit. p. 100

30. Guamán Poma de Ayala, F. Op. Cit. pp. 1131, 1164.

31. Stevenson, Bennet. Historical and Descriptive Narrative o f Twenty years Residence in South América. Londo, s.e., 1829. II. p.103.

32. Madero, Mauro. Voces Usos y Costumbres del Folklore Médico Ecuatoriano. Guayaquil Casa de la Cultura, 1967. pp. 30, 86.

33. Ribet, Paúl. Le “Huicho” des Indiens Colorados. Bulletins e t Memoires de la Societé d ’ Anthropologie de París, 5a. serie. II.

34. Cobo, B. Op. Cit. I. p. 337.

35. Córdova Salinas, Diego de Crónica Franciscana de las Provinciaas del Perú. In: Academy of American Fránciscan History. Washington, s.e., 1957. p. 610.

36. Atienza, Lope de (1575). Compendio Historial del estado de los Indios del Perú. In: La Religión del Imperio de los Incas. Apéndices (Jijón;- y Caamaño, Ed.). Quito, Escuela Tipográfica Salesiana, 1931. I. p. 53.

37. Ordóñez de Cevallos, Pedro (1595). Viaje del Mundo. Madrid, Aguilar, 1957. I. p. 209.

38. Cabello de Balboa, Miguel (1583). Verdadera Descripción y Relación .de la Provincia y Tierra de Esmeraldas. In: Obras de Miguel Cabello de Balboa. Quito, Ed. Ecuatoriana, 1945. I. p. 63.

39. IJlloa, Antonio (1772). Noticias Americanas. Madrid, Imprenta de Manuel de Mena, 1772, p. p.137.

40. Velasco, J. Op. Cit. I. p. 123.

41. Humboldt, Alejandro. Diversidad de los animales según la cultura del suelo'que habitan. In: Seminario de Nueva Granada (Santa Fe de Patología de la República del Ecuador durante.. 71 Bogotá) p. 330.

42. Murillo Velarde, Pedro Geografía Histórica. Madrid, s.e., 1752. p. 263.

43. Recio, Bernardo (1773). Compendiosa Relación de la Cristiandad de Quito. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1957. p. 369.

44. Marqués de Sonora. Real Orden de 1786. Boletín de la Academia Nacional de Historia (Quito) 13- 14 :282 ,283 ,1922.

45. Santa Gertrudes, J. Op. Cit. p. 295.

46. Atienza, L. Op. Cit. p. 53.

47. Delgado, Bernardo. Informe del Protomédica de esta ciudad, 1788. In: Reseña Higiénica de Quito. Anales de la Universidad Central (Quito) 122:198 - 199,1905.

48. Uñarte, M. Op. Cit. pp. 217 - 220.

49. Velasco, J. Op. Cit. I. pp. 120 - 121.

50. Vásquez de Espinosa, Antonio (1629). Compendio y Descripción de las Indias Occidentales Washington, s.e., 1948. p. 348.

51. Lizarraga, Reginaldo. Descripción breve de la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. In: Hstoriadores de Indias. Madrid, Ed. Bailly Bailliere, 1909. II. p. 487.

Descargas

Publicado

2017-06-16

Cómo citar

1.
León L. Patología de la República del Ecuador durante la Época Colonial Enfermedades parasitarias más frecuentes. Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 16 de junio de 2017 [citado 23 de diciembre de 2024];15(3-4):52-71. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/687