Diagnóstico e intervención quirúrgica oportuna para el Síndrome de Eagle. Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v50i1.6938Palabras clave:
dolor de cuello, dolor crónico, hueso temporalResumen
Introducción: El síndrome de Eagle es una enfermedad poco frecuente, ocasionada por la elongación de la apófisis estiloides; caracterizada por dolor crónico. Se debería considerar al Síndrome de Eagle dentro de los diagnósticos diferenciales de las patologías de cabeza y cuello.
Objetivo: Describir el caso clínico-quirúrgico de una paciente diagnosticada con Síndrome de Eagle, fortaleciendo la necesidad de una evaluación diagnóstica clara, en conjunto con la sintomatología y exámenes imagenológicos complementarios, para un manejo y tratamiento quirúrgico oportunos.
Presentación del caso: Se expone el reporte de caso de una paciente de 43 años, quien presentó dolor cervical crónico; recibiendo múltiples analgésicos, la extracción de todas sus piezas dentales y la descompresión del nervio de Arnold, sin mejoría. A través de una tomografía computarizada simple y en 3D, se evidenció la elongación de la apófisis estiloides, por lo tanto, se decidió realizar la exéresis de la misma, eliminando el dolor, al postoperatorio inmediato.
Discusión: Un cuadro clínico caracterizado por dolor de cuello, sensación de cuerpo extraño en orofaringe u odinofagia, es una sintomatología inespecífica pero sugestiva de ciertas patologías, como el Síndrome de Eagle. Sin embargo, no se debe solicitar exámenes imagenológicos de rutina, sin una buena anamnesis previamente.
Conclusiones: Posterior a realizar un buen examen físico y agotar un tratamiento clínico, en los pacientes que persisten con odinofagia, cervicalgia y sensación de cuerpo extraño en orofaringe, se debería pensar el Síndrome de Eagle.
Descargas
Métricas
Citas
Romero G, Nieto A, Sánchez A. Síndrome de Eagle. Manejo del paciente en el Hospital Regional «Licenciado Adolfo López Mateos». Rev. Odont. Mex [Internet]. 2015. [cited 2024 Jul12]; 19(4): 258-262. Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v19n4/1870-199X-rom-19-04-00258.pdf
Aguaviva J. Síndrome de Eagle. Presentación de un caso en la consulta de atención primaria. SEMERGEN [Internet].2020. [cited 2024 Jul12]; 46(2): 136-139. Available from: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S1138359319301005.pdf
Castro J, Peñón A. Síndrome de Eagle en pacientes que acuden a la clínica odontológica de La Universidad de Las Américas en el periodo 2019-2. Recimundo [Internet] .2022. [cited 2024 Jul12]; 6(2): 442-449. Available from: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1578
Tay Hing W. Frecuencia de calcificación del proceso estiloideo (Síndrome de Eagle) mediante el estudio de radiografías panorámicas tomadas a pacientes de 30 a 80 años en la clínica integral FO-UCE. Quito UCE [Internet]. 2018. [cited 2024 Jul12]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15918/1/T-UCE-0015-ODO-013.pdf
Miranda J, Ayala D, Gallardo J, Palma J. Abordaje transcervical en el síndrome de Eagle. Reporte de caso clínico. ODOVTOS [Internet] .2020. [cited 2024 Jul12]; 24(2): 204-211. Available from: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112022000200204.
Balcázar L, Ramirez Y. Síndrome de Eagle. Gac. Med. Mex [Internet] .2013. [cited 2024 Jul12]; 149; 552-4. Available from: https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_552-554.pdf
González J, González M, Jiménez J, Espinoza M, Ortiz M, Hernández R. Neuralgia del Glosofaríngeo y Examen Neurológico. Revisión Bibliográfica. Acta Odontol. Venez [Internet] .2010. [cited 2024 Jul12]; 48(1). Available from: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652010000100022
Marque J, Hérnandez F, Biosca M, Coll M, Arenaz J. Abordaje intraoral en el síndrome de Eagle. Presentación de un caso clínico. Rev Esp de Cirug Oral y Maxilofac [Internet] .2011. [cited 2024 Jul12]; 33(4). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582011000400005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hernán Zurita-Orrego , Juan Serrano-Sáenz , Vanessa Cárdenas Morillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.