Consumo de medicamentos en el Internado Rotativo de Medicina: aproximación a las prácticas de autocuidado de la salud basadas en el conocimiento
Resumen
Para determinar la frecuencia de prácticas de autocuidado de la salud, las enfermedades que las motivan y el consumo de medicamentos entre los internos rotativos (IR) de la Escuela de Medicina, se realizó un estudio observacional utilizando un cuestionario autoaplicable. Participaron un total de 107 IR (46,7% hombres y 53,3% mujeres), edad media de 25,5 años (DS=1,7 años). El 100% de los encuestados refirió haber sufrido algún problema de salud durante el año de internado rotativo.
Existieron antecedentes de consumo de medicamentos en el 94,4% de la muestra (p=ns entre sexos). Un 97,2% de los IR sufrieron una enfermedad reciente que comprometió especialmente al aparato respiratorio (56,7%), digestivo (19,2%) y músculoesquelético (9,6%). La conducta adoptada por estos IR fue del tipo autocuidado de la salud (73,1%) antes que de consulta a un especialista (26,9%). El 92% de los IR decidieron por sí mismos que medicamento tomar. La probabilidad de realizar un consumo reciente fue mayor en los IR con antecedentes de consumo pasado (PP=2,40 e /C95%=0,82-7,03; p<0,01).
Los medicamentos de consumo reciente más frecuentes fueron los antibióticos (35%), antiinflamatorios no esteroides (17%) y preparados para la tos y el resfriado común (12%). El fármaco utilizado se ajustaba al problema de salud solamente en el 68% de los casos. Debería buscarse la posibilidad de que los hospitales docentes ofrezcan un equipo profesional que controle el estado de salud de este grupo humano, al tiempo de continuar mejorando la enseñanza en la selección de los medicamentos a nivel del pregrado.
Descargas
Métricas
Citas
2. Sanz Ortiz J: El estrés de los profesionales sanitarios y los cuidados paliativos. Med Clin (Barc) 1991; 96: 377-8.
3. Domenighetti G, Tomamichel M, Gutzwiller F, Berthoud S, Casabianca A: Psychoactive drug use among medical doctors is higher than in the general population. Soc Sci Med 1991; 33: 269-74.
4. Rosvold EO, Vaglum P, Moum T: Use of minor tranquilizers among Norwegian physicians. A nation-wide comparative study. Soc Sci Med 1998; 46: 581-90.
5. García Roldán JL, Carvajal A, Dueñas A, González JL, Velasco A: Consumo de drogas en una muestra de médicos del distrito universitario de Valladolid. Psicopatología 1983; 3: 41-54.
6. Carvajal A García Roldán JL, Holgado E, Velasco A: Consumo de drogas en una muestra de médicos rurales de la provincia de Valladolid. Med Clin (Barc) 1984; 83: 444-6.
7. Laporte JR: Automedicación: ¿la información de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo?. Med Clin (Barc) 1997;109:795-6.
8. Jaquier F, Buclin T, Diezi J: Self medication by the adolescent. Schweiz Med Wochenschr [English abstract] 1998; 128: 203-7.
9. Yánez D, Vaca R, Novoa S, Salazar G. Bejarano J, Valarezo G: Automedicación, análisis de 400 encuestas realizadas en Quito (UCE) y en la parroquia rural San Miguelito (Píllaro- Tungurahua). Científica 1998; 5 (2): 65-8.
10. Anónimo. Guidelines for ATC classification. Oslo: WHO Collaborating Centre for Drug Stalistics Methodology & Nordic Council on Medicines; 1990.
11. Proyecto “Apoyo a la Política Nacional de Medicamentos”, Ecuador/OPS-OMS/Holanda, Lalama M y Terán R. “Buenas Prácticas de Prescripción (BPP)”, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; Tercera edición, 1998. OPS/ECU/EDU/98.1, Quito, 1998, 66 páginas.
12. Labrandera M, Escandón C, Ramírez JD, Hernández JM, Correño O: Consumo de tabaco entre médicos y enfermeras. Rev Med IMSS (Mex) 1995; 33: 55-60.
13. Maldonado JC, Orozco A Maya C: Tabaquismo en estudiantes de la Escuela de Medicina de la UC. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador 2000; 25(1): 28-32.
14. Chetley A: Medicamentos problema. Segunda edición. Acción Internacional por la Salud (LAC). Chimbote-Perú: Gráfica Bellido, 1995.
15. Laporte JR, Castel JM: El médico ante la automedicación. Med Clin (Barc) 1992; 99: 414-6.
16. Drug Utilization Research Group, Latín America. Multicenter study on self-medication and self-prescriptión in six Latin American countries. Clin Pharmacol Thcr 1997; 61: 488-93.
17. Maldonado- JC, Oviedo M: Hipertensión arterial por pseudoefedrina: reacción adversa tipo B. Caso clínico y revisión. Metro Ciencia 1999; 8 (1): 31-5.
19. Anónimo. Educación sobre medicamentos una necesidad creciente. Acción Internacional por la Salud-Nicaragua 1996; Boletín No. 5: 1-2.
20. Bradley C, Blenkinsopp A: The future for self medication. BMJ 1996; 312: 835-7.