Poder, memoria y trabajo intelectual De la ciudad letrada a los intelectuales “nativos”

Contenido principal del artículo

Martha Rodríguez Albán

Resumen

En este artículo, la autora actualiza la reflexión sobre la noción gramsciana de intelectual orgánico. Más allá de los lugares comunes, eso lleva a pensar el trabajo intelectual desde su incrustación en las relaciones sociales, desde su rol productivo de estructuras ideológicas, políticas y económicas. Es decir, permite pensar el trabajo intelectual como constructor de relaciones de poder y/o dominación. Por otro lado, hace hincapié en el hecho de que la escritura no es una condición indispensable para el cumplimiento del trabajo intelectual, como lo muestran experiencias de intelectuales indígenas y fronterizos del CRIC colombiano. Dichos intelectuales apoyan proyectos emancipadores fundados en la restitución de su memoria política. Entonces, más allá de las identidades colectivas construidas por las academias del norte y por los intelectuales tradicionales, hay también proyectos que redefinen identidades y utopías emancipadoras en tiempos de modernidades y posmodernidades desiguales.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
268
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202618
|
Visualizaciones del HTML
156
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202615
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Albán, M. (2019). Poder, memoria y trabajo intelectual: De la ciudad letrada a los intelectuales “nativos”. Textos Y Contextos, (18), 63–77. https://doi.org/10.29166/tyc.v0i18.1755
Sección
Misceláneas
Biografía del autor/a

Martha Rodríguez Albán, Universidad Central del Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Lengua y Literatura (Universidad Técnica Particular de Loja). Magíster en Estudios de la Cultura (UASB-Ecuador), magíster en Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), PhD en Literatura Latinoamericana (UASB-Ecuador). Ha publicado: Narradores ecuatorianos de 1950: Poéticas para la lectura de modernidades periféricas (2009), y Cultura y política en Ecuador: estudio sobre la creación de la Casa de la Cultura (2015). Mantiene inéditos los trabajos “Crítica literaria y sociedad. Ecuador, 1930-2000”, y su tesis doctoral “Pasillo ecuatoriano, radio e industrias culturales, 1920-ca.1965: disputas por el mercado de la música y el poder simbólico en el campo cultural”. Como ensayista, trabajos suyos de sociología de la cultura y de crítica literaria constan en libros y revistas del país y el extranjero. Como narradora, ha publicado dos libros. Docente de Teorías de la Cultura en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Crossref
0
Scopus
0