Modernización, Estado y Estructura social, según Antonio Gramsci

Contenido principal del artículo

Martha Rodríguez Albán

Resumen

Este trabajo revisa reflexiones relevantes de Antonio Gramsci, referidas al Estado, la estructura social y la modernización. Con estos y otros aportes, el italiano desembarazó a la filosofía de la praxis de los acartonamientos reduccionistas y economicistas que promovió la política del Komitern; sobre todo, por su mirada a las estructuras sociales y a los procesos de construcción de hegemonía y contrahegemnía, en las relaciones sociales. Gramsci aporta a la comprensión del rol de la sociedad civil, en sus tensiones con el Estado. En la construcción de la hegemonía, revisa el papel de dos instituciones (la escuela y el periodismo) a través de las cuales los intelectuales cumplen las funciones de adecuación y consenso. Por otro lado, al pensar al Estado y la sociedad civil (orgánicamente relacionados), convoca a otros conceptos suyos: bloque histórico, y reforma moral e intelectual. Finalmente, revisa el concepto modernización de la economía, y en estrecha vinculación con éste, analiza lo que él denomina revolución pasiva.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
398
May 28 '21May 31 '21Jun 01 '21Jun 04 '21Jun 07 '21Jun 10 '21Jun 13 '21Jun 16 '21Jun 19 '21Jun 22 '21Jun 25 '213.0
| |
Visualizaciones del HTML
42
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|
Visualizaciones de otros formatos
58
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Albán, M. (2021). Modernización, Estado y Estructura social, según Antonio Gramsci. Textos Y Contextos, 1(22), 75–84. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i22.2474
Sección
Misceláneas
Crossref
0
Scopus
0