Interpretaciones de la medicina quiteña del siglo XVIII en torno a la curandería o mojanería

Contenido principal del artículo

Alan Rodríguez Valdivia
https://orcid.org/0000-0002-8063-004X

Resumen

El propósito de este artículo es reflexionar sobre cómo hasta cierto punto se han silenciado las prácticas de la curandería o mojanería en algunas interpretaciones de la medicina de la Real Audiencia de Quito para el siglo XVIII. Al igual que proponer ciertas directrices para interpretar o reinterpretar esas prácticas de acuerdo a un enfoque basado en sus experiencias. Los hallazgos muestran la poca solvencia que poseen ciertas interpretaciones al momento de hacer afirmaciones sobre el comportamiento y accionar de la curandería, pero también de como han sacado a relucir la complejidad de este tipo de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Valdivia, A. (2020). Interpretaciones de la medicina quiteña del siglo XVIII en torno a la curandería o mojanería. Textos Y Contextos, 1(21), 75–86. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2477
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Alan Rodríguez Valdivia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Quito-Ecuador

Doctorante en Historia de los Andes por FLACSO-Ecuador. Mi investigación doctoral se enfoca en la interpretación de las experiencias y emociones de los padecimientos de enfermedades en contextos de brujería y curandería en la Real Audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVIII hasta las dos primeras décadas del XIX.

Citas

Alchon, Suzanne. (1995). Tradiciones médicas nativas y resistencia en el Ecuador colonial. En Marcos Cuetos (Ed.), Saberes andinos: ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú (pp. 15–36). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Alchon, Suzanne. (1996). Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador colonial. Quito: Abya-Yala.
Aráuz, Maritza (1999). Pueblos de indios en la costa ecuatoriana: Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del siglo XVlll. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.
Ariza, Juan (2015). La cocina de los venenos: Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII (Editorial). Bogotá.
Armus, Diego (2002). Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Crawford, Matthew (2016). The Andean Wonder Drug. Cinchona Bark and Imperial Science in the Spanish Atlantic, 1630 –1800. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Espinosa, Carlos (2014). Poder pastoral, acomodo y territorialidad en las Cartas Annuas jesuitas de Quito. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(38), 9–30. https://doi.org/10.29078/rp.v1i38.1
Estrella, Eduardo (1980). Medicina y Estructura Socio-Económica. Quito: Editorial Belén.
Estrella, Eduardo (1995). Ciencia ilustrada y saber popular en el conocimiento de la quina en el siglo XVIII. En M. Cuetos (Ed.), Saberes andinos: ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú (pp. 37–58). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Estrella, Eduardo (2004). Pensamiento médico ecuatoriano I. Quito: Banco Central del Ecuador.
Few, Martha (2015). For All of Humanity. Mesoamerican and Colonial Medicine in Enlightenment Guatemala. Tucson: University of Arizona Press.
Gänger, Stefanie (2016). In their own hands: domestic medicine and ‘the cure of all kinds of tertian and quartan fevers’ in late-colonial Lima. Colonial Latin American Review, 25(4), 492–511. https://doi.org/10.1080/10609164.2016.1281009
Gómez, Pablo (2013). The Circulation of Bodily Knowledge in the Seventeenth-century Black Spanish Caribbean. Social History of Medicine, 26(3), 383–402. https://doi.org/10.1093/shm/hkt014
Gómez, Pablo (2017). The experiential Caribbean: creating knowledge and healing in the early modern Atlantic. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Hamerly, Michael (1973). Historia social y económica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-1842. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.
Laviana, María (1989). Un proceso de brujería en la costa ecuatoriana a finales del siglo XVIII: La Punta Santa Elena, 1784-1787. Anuario de estudios Americanos, (46), 93–129.
Laviana, María (1996). Brujas y curanderas de la colonia. Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.
Lévi-Strauss, Claude (1995). Antropología Estructural (Segunda). Buenos Aires: Paidós.
Powers, Karen (1994). Prendas con pies: migraciones indígenas y supervivencia cultural en la Audiencia de Quito. Quito: Abya - Yala.
Ramírez, Paul (2018). Enlightened Immunity. Mexico’s Experiments with Disease Prevention in the Age of Reason. Stanford: Stanford University Press.
Salomon, Frank (1985). Shamanismo y política en la última época colonial del Ecuador. Cultura, (21-b), 487–509.
Salomon, Frank (1996). La furia de Ándres Arévalo. Envoltorio de enfermedades de un shaman andino colonial. En J. Ehrenreich (Ed.), Antropología Política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas (pp. 115–138). Quito: Abya-Yala.
Schiebinger, Londa (2017). Secret cures of slaves: people, plants, and medicine in the eighteenth-century Atlantic world. Stanford, California: Stanford University Press.
Sweet, James (2009). Mistaken Identities? Olaudah Equiano, Domingos Álvares, and the Methodological Challenges of Studying the African Diaspora. The American Historical Review, Vol. 114, pp. 279–306. https://doi.org/10.2307/30223779
Sweet, James (2011). Domingos Álvares, African Healing, and the Intellectual History of the Atlantic World. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Tapia, Amilcar (2018). De remedios y pócimas: las medicinas en el Quito del siglo 18. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 43(1), 29–38. Recuperado de http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1454
Tardieu, Jean-Pierre (2006). El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador) ss. XVI-XVIII. Quito: Abya.Yala: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Trouillot, Michel-Rolph (2017). Silenciando el pasado: el poder y la producción de la Historia. Granada: Editorial Comares.
Warren, Adam (2009). Recetarios: sus autores y lectores en el Perú colonial. Histórica, 33(1), 11–41. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/101
Warren, Adam (2013). From Natural History to Popular Remedy: Animals and Their Medicinal Applications among the Kallawaya in Colonial Peru. En Z. T. Martha Few (Ed.), Centering animals in Latin American History (pp. 123–148). Estados Unidos: Duke University Press.