¿Democracia masculina? Un análisis de la violencia política institucional contra las mujeres en Ecuador durante los períodos de gobierno entre 1979 y 2022.

Contenido principal del artículo

Jordano Sebastián Cilio Mejía
https://orcid.org/0000-0002-2810-3605

Resumen

Este artículo aborda la violencia política que las mujeres experimentan en el ejercicio de sus derechos en el Ecuador, desde 1979 hasta 2022, incorporando reflexiones globales y latinoamericanas que señalan los principales obstáculos en el acceso a la política y examinando los impactos que han tenido las leyes de cuotas, así como la paridad, para avanzar hacia puestos de representación. El análisis se centra en la dimensión descriptiva del acceso al legislativo y al ejecutivo, siendo los gabinetes ministeriales parte de este último. Desde la perspectiva del institucionalismo feminista, se revisa la desigualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos institucionales. Uno de los principales hallazgos es que las mujeres están subrepresentadas en los espacios legislativos, pues no han alcanzado el ideal de paridad, lo que también ocurre en otras partes del mundo. Además, son relegadas a ministerios de baja importancia, mientras que los de alta y media son ocupados por hombres, demostrando que la democracia aún es una estructura masculina que genera violencia política hacia las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cilio Mejía, J. S. (2022). ¿Democracia masculina? Un análisis de la violencia política institucional contra las mujeres en Ecuador durante los períodos de gobierno entre 1979 y 2022. Textos Y Contextos, 1(25), e3984. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i25.3984
Sección
Misceláneas

Citas

Aguirrezabal, I. (2017). América Latina y la democracia paritaria. Política Exterior, 31(175), 126-132. https://www.jstor.org/stable/26451069

Albaine, L. (2010). Paridad de género y ciudadanía política de las mujeres: El caso de Bolivia y Ecuador (2009). Argumentos. Revista de crítica social, 12, 109-131. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3785147.pdf

Albaine, L. (2013). Paridad de género y violencia política. Nuevos derechos, viejas prácticas. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. https://www.aacademica.org/000-076/273.pdf?view

Albaine, L. (2015). Paridad de género y violencia política. Los casos de Bolivia, Costa Rica y Ecuador. En A. Cazarín, M. Ávila, & R. de la Peña, Integridad y equidad electoral en América Latina (págs. 148-171). Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/integridad-y-equidad-electoral-en-america-latina.pdf

Albaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunidades de acción. La ventana. Revista de estudios de género, 6(48), 264-293. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n48/1405-9436-laven-6-48-00264.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (31 de junio de 2009). Acta de Sesión de Instalación – Designación de las Autoridades de la Asamblea Nacional período 2009-2011 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/repositorio-digital/c/6/d/c6dcf7dcb394dfeb1051b6e45059478da7e596a20f77a730296ebaafd16f38c6/AN-09-11-001.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (11 de agosto de 2011). Acta 119 – Designación de las Autoridades de la Asamblea Nacional período 2011-2013 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/repositorio-digital/d/2/a/d2aebd9d5a35f5efff360d8960c5edbe0bfb90694188f4e4e1631cd61002beac/AN-11-13-184.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de mayo 2013). Acta de Sesión de Instalación – Designación de las Autoridades de la Asamblea Nacional período 2013-2015 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/repositorio-digital/f/f/2/ff2bcb709c9280d6e089262546aaa443622a06a322eb72c11b809bfaaafb9d3e/AN-13-15-356-INSTALACI__N.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de mayo de 2015). Acta 329 – Designación de las Autoridades de la Asamblea Nacional período 2015-2017 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/repositorio-digital/0/8/a/08a68b11c2d6295236d4a06c91bff8900b9368e385ff384d055d10561f631fb1/AN-13-15-502.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de mayo de 2017). Acta de Sesión de Instalación – Designación de las Autoridades de la Asamblea Nacional período 2017-2019 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/repositorio-digital/6/a/6/6a6177349c635f9683c249bd10f0652aa66d36741e5c6c74898a5d6d90b416a5/AN-17-19-001.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de marzo 2018). Acta 505 – Votación, juramento y posesión de Elizabeth Cabezas como Presidenta de la Asamblea Nacional hasta 2019 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/archivo-biblioteca-juan-leon-mera-155/c/5/0/c50f39fe1e80ae44abd1bb6b99dd25b486f07fcbe2ab0c9b83fb9b879456503b/AN-17-19-098.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (14 de mayo 2019). Acta 594 – Designación de las Autoridades de la Asamblea Nacional período 2019-2021 [Archivo Histórico de la Asamblea Nacional]. http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/null/f/2/4/f245046011d11496f736441a57ba776768541d71faf719807d46183c0888a076/AN-19-21-001_594_20190514.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (31 de mayo de 2022). Resolución 2021-2023-064- Destitución Guadalupe Llori del Cargo de Presidenta de la Asamblea Nacional [Resoluciones del pleno de la Asamblea Nacional]. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/legislamos/resoluciones

Badinter, E. (1994). La identidad masculina. Debate Feminista, 10, 303-307. https://doi.org/10.15581/009.27.3.1083-1085

Bareiro, L. & Echauri, C. (1996). Las recién llegadas. Mujer y participación política. Estudios básicos de derechos humanos, 4. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2014/11/Las-reci%C3%A9n-llegadas.pdf

Basabe-Serrano, S. (2020). La subrepresentación de mujeres en gabinetes ministeriales: El caso ecuatoriano en perspectiva comparada, 1979–2015. Latin American Research Review, 55(1), 31-48. https://doi.org/10.25222/larr.204

Bobbio, N. (1987). Estado, gobierno, sociedad. Plaza y Janés Editores.

Camou, A. (1993). Mujeres y política: ¿ciudadanas de una democracia radical? Debate feminista, 8, 291-304. https://www.jstor.org/stable/42624156

Central Intelligence Agency. (2022). The World Factbook Archives [Base de archivos]. https://www.cia.gov/the-world-factbook/about/archives/

CEPAL. (2011). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe (OIG). Informe anual 2011: El salto de la autonomía. De los márgenes al centro. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3931

Cilio, S. (2022). Análisis comparado de la calidad de la democracia en Ecuador durante los periodos de gobierno entre 2007 y 2021 [Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Sociólogo]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26623

Consejo Nacional Electoral. (2021). Resultados Asambleístas Constituyentes 2007, y Resultados de Elecciones Generales 2009, 2013, 2017, y 2021 [Base de datos]. https://www.cne.gob.ec/estadisticas/bases-de-datos/

Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudos Feministas, 22, 449-464. https://www.scielo.br/j/ref/a/43xw5Fmf8LZg6kFycDt8yHN/abstract/?lang=es

Del Campo, E., & Luengo, Ó. G. (2008). El impacto de los sistemas electorales y las leyes de cuotas en los países andinos: Las elecciones legislativas en Bolivia, Ecuador y Perú. Sistemas electorales y representación: Cuotas de género en América Latina. Claridad. http://www.reseauamerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ESyP/ESyP-4-CAMPO-LUENGO. pdf

Del Mar Martínez, M. (2014). Mujeres y política en América Latina. Iberoamericana, 14(54), 160–163. http://digital.casalini.it/3089863

Escobar-Lemmon, M., & Taylor-Robinson, M. M. (2005). Women ministers in Latin American government: When, where, and why? American Journal of Political Science, 49(4), 829-844. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2005.00158.x

Escobar-Lemmon, M., & Taylor-Robinson, M. M. (2009). Getting to the top: Career paths of women in Latin American cabinets. Political Research Quarterly, 62(4), 685-699. https://doi.org/10.1177/1065912908322414

Feijoó, M. (1996). La participación de la mujer en la política. IIDH, Estudios básicos de derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12065.pdf

Fernández, A. M. (2006). Mujeres y política en América Latina: Dificultades y aceptación social. Argumentos, 19(51), 117-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200005&lng=es&tlng=es.

Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: Una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate feminista, 7, 23-58. https://www.jstor.org/stable/42624106

García Fajardo, S. (11 al 14 de noviembre de 2014). La violencia de género contra las mujeres en el espacio de la política. Un estado de la cuestión de América Latina [Ponencia]. Presentada en el XXXV Congreso Nacional y V Internacional de Estudios Electorales "Integridad y Equidad Electoral en América Latina", San José, Costa Rica.

Garretón, M. (2007, 07 de agosto). Paridad de género, base para una política mejor. Clarín. http://manuelantoniogarreton.cl/documentos/clarin26_08_07.pdf

Garretón, M. A. (1991). La democracia entre dos épocas: América Latina en 1990. Foro Internacional, 32(1 (125)), 47-64. https://www.jstor.org/stable/27738402

Heath, R., Schwindt-Bayer, L. A., & Taylor-Robinson, M. M. (2005). Women on the sidelines: Women’s representation on committees in Latin American legislatures. American Journal of Political Science, 49(2), 420-436. https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2005.00132.x

Inter-Parliamentary Union. (2018). Parline Database on National Parliaments [Base de datos]. http://archive.ipu.org/parline-e/parlinesearch.asp

Inter-Parliamentary Union. (junio de 2022). Global and Regional Aerages of Women in National Parliaments [Base de datos]. https://data.ipu.org/women-averages

Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales. (1987). Estadísticas Electorales del Ecuador 1978-1987 [Publicación informativa]. https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/indice_libros-estadisticas-0099.pdf

Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, derechos humanos. América latina hoy, 9, 7-23. https://www.redalyc.org/pdf/308/30800901.pdf

Krook, M. L., & O’Brien, D. Z. (2012). All the president’s men? The appointment of female cabinet ministers worldwide. The Journal of Politics, 74(3), 840-855. https://doi.org/10.1017/S0007123421000235

Lescano, C. (2013). Influencia de los Gobiernos militares en la estabilidad política, económica y social del Ecuador durante los años 1963-1979. Propuesta: Elaborar un texto histórico sobre las dictaduras militares en el Ecuador [Informe final para el Grado de Licenciatura de Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales]. Repositorio de tesis-Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3326

Marx, J., & Borner, J. (2011). Parlamentos sensibles al género: El estado de la cuestión en América Latina. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/parlamentos-sensibles-al-genero.pdf

Mejías, F. C., & Hormazábal, Á. M. (2021). Dispositivos de la masculinidad y la milicia. Escenarios posibles en el cuento de la criada. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 92, 140-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8065386

Méndez, E. (2022). Aporte político de Matilde Hidalgo a los procesos de democratización en el Ecuador [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de la Licenciatura en Ciencias Sociales]. Repositorio de tesis-Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8625

Mouffe, C. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate feminista, 7, 3-22. https://www.jstor.org/stable/42624105

Observatorio de Poder Legislativo en América Latina. (2009). Composición Legislativa en el Ecuador 1996-2009 [Base de datos]. http://americo.usal.es/oir/legislatina/composicion.htm

O’Donnell, G. (1979). Notas para el estudio de procesos de democratización política a partir del estado burocrático autoritario (Documento de trabajo). Estudios Cedes, 2(5), 2-27. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3526

Pachano, S. (2007a). La trama de Penélope. Quito. FLACSO-Ágora Democrática-IDEA-INMD. https://www.researchgate.net/profile/Simon-Pachano/publication/297428176_La_trama_de_Penelope_Procesos_politicos_e_instituciones_en_el_Ecuador/links/56def8d708ae6a46a1849b3b/La-trama-de-Penelope-Procesos-politicos-e-instituciones-en-el-Ecuador.pdf

Pachano, S. (2007b). Reforma electoral en Ecuador. En D. Zovatto & J. Orozco-Henríquez, Reforma política y electoral en América Latina, 1978-2007 (págs. 495-524). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.simonpachano.com/uploads/2/1/4/3/21439124/reforma_electoral.pdf

Pachano, S. (2011). Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú. FLACSO-SEDE. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/124613-opac

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos Editorial.

Pateman, C., & Sefchovich, S. (1990). Feminismo y democracia. Debate feminista, 1, 7-28. https://www.jstor.org/stable/42623880

Paz y Miño, J. (2006). Ecuador: Una democracia inestable. Historia Actual Online, 11, 89-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2380207

Quezada, A. (2009). Del derecho al voto a la presencia de las mujeres en la vida política nacional. En R. Rodas Morales & A. Quezada, Historia del voto femenino en el Ecuador (págs. 141-207). CONAMU: Consejo Nacional de Mujeres.

Sánchez, L. (2020). Género, poder y desarrollo: Análisis antropológico de la política local gallega tras la implantación de la Ley de Igualdad (Ley 3/2007). Género, poder y desarrollo, 1-690. http://digital.casalini.it/9788413113500

Sartori, G. (2012). ¿Qué es la democracia? Penguin Random House.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/156

Sottoli, S. (1995). Representación política de minorías y mujeres. Ibero-amerikanisches Archiv, 21(3/4), 439-454. https://www.jstor.org/stable/43392723

Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto: Cómo funcionan las instituciones políticas. Fondo de Cultura Económica. http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Como%20funcionan%20las%20instituciones%20pol%C3%ADticas.pdf

Vega, S. (2005). La cuota electoral en Ecuador: Nadando a contracorriente en un horizonte esperanzador. Nadando contra la corriente. Mujeres y cuotas políticas en los países andinos. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46057.pdf

Vianello, M., & Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder: Para una crítica de las Ciencias Políticas (Vol. 66). Universitat de València.

Young, I. M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: Una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells, Perspectivas feministas en teoría política (págs. 99-126). Paidós. https://eva.interior.udelar.edu.uy/pluginfile.php/50606/mod_resource/content/1/Young1994_Vida_politica_diferencia_grupo.pdf