De la violencia al feminicidio en el Estado de México

Contenido principal del artículo

Luz María Salazar Cruz

Resumen

El presente artículo se propone analizar el feminicidio en el Estado de México como continuum de violencias contra las mujeres, proceso que concluye en lo que ya hoy es tipificado como delito de feminicidio. Con este fin, se estructura en 4 apartados. El primero contiene los referentes teóricos y contextuales; luego se refieren las tipologías de feminicidio derivadas de la investigación en México; se analizan algunas fuentes de información públicas disponibles que permiten reconstruir los datos sobre este crimen; y se exponen las conclusiones resaltando que el feminicidio es el último evento de violencia contra una mujer, al que le anteceden hechos y experiencias de violencia emocional, física, sexual, psicológica, económica y patrimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Salazar Cruz, L. M. (2022). De la violencia al feminicidio en el Estado de México. Textos Y Contextos, 1(25), e4031. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i25.4031
Sección
Dossier

Citas

Aguirre, I. (2018). Panorama de la violencia feminicida en México: escenarios y transformaciones contemporáneas. https://nanopdf.com/download/panorama-de-la-violencia-feminicida-en-mexico-escenarios-y-transformaciones-cont_pdf

Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. M. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13 (3), 75-100. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1058

Almeida, C. (2007). La participación de las mujeres y las leyes contra la violencia familiar y violencia de género. En María Jiménez (Coord.), Violencia familiar y violencia de género (págs. 161-170). Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Arteaga, A. C. (2017). Caminemos juntos: complementariedades chacha-warmi y autonomías indígenas en Bolivia. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 261-304). Publicaciones de la Casa Chata.

Arteaga, N. y Valdés, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología, 72 (1), 5-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-25032010000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Baca, N.; Vélez, G. y Fuentes, L. (2012). Institucionalidad y justicia de género. Nudos y desafíos desde la perspectiva de los derechos. En Norma Baca y Graciela Vélez (Coords.), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México (págs. 235-259). Mnemosyne.

Banerjee, I. (2014). Mundos convergentes: género, subalternidad, poscolonialismo. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5 (39), 7-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100003

Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y Sociedad, 4, 13-44. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85

Berlanga, M. (2018). Una mirada al feminicidio. Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Ítaca.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós.

Butler, J. (2014). Mecanismos psíquicos del poder. Ediciones Cátedra.

Cameron, D. y Frazer, E. (1987). The lust to kill. University Press.

Caputi, J. (1987). The Age of Sex Crime. Bowling Green State University Popular Press.

Caputi, J. y Russell, D. (2006). Feminicidio: sexismo terrorista contra las mujeres. En D. Russell y J. Radford (Eds.), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. CEIICH/UNAM.

Casique, I. (2017). Fuentes y datos sobre la violencia contra las mujeres en México. Aprendizajes, dificultades y retos acumulados. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(1), 1-11. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2017/01/10/fuentes-y-datos-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-en-mexico-aprendizajes-dificultades-y-retos-acumulados/

Casique, I. y Castro, R. (2019). Cambios y constantes en los niveles y factores asociados a las violencias de parejas en México. En Roberto Castro (Coord.), De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencias contra las mujeres en México (págs. 161-270). Instituto Nacional de las Mujeres y Universidad Nacional Autónoma de México.

Coppa, L. I. (2019). Feminismos, política criminal y justicia penal. Notas a partir de una experiencia situada. En Feminismos y política criminal. Una agenda feminista para la justicia (págs. 17-28). Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.

Castro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos Saúde Pública, 19 (1), 135-146. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015

Cervone, E. y Cucurí, C. (2017). Desigualdad de género, justicia indígena y Estado intercultural en Chimborazo, Ecuador. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 205-259). Publicaciones de la Casa Chata.

Código Penal Federal (2021). Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931. Última reforma publicada DOF 12-11-2021. https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/

Damián, A. (2016). El proceso de la producción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan, Estado de México 2010-2014. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/81665

Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 04/XLII/17. Sistema de Información sobre Justicia, Seguridad y Prevención de Violencia contra la Mujer. 4 de octubre de 2017. SEGOB. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5499796&fecha=04/10/2017

Diario Oficial de la Federación. Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 26 de octubre de 2009. SEGOB. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n122.pdf

Fiscalía General de Justicia del Estado de México (2016). Atención a la Alerta de Violencia de Género. Alerta de género. http://alertadegenero.edomex.gob.mx/

Granados, J. (2001). Identidad y género: aportes para el análisis de la distribución diferenciada de los trastornos mentales. Salud Problema, 6 (10-11), 37-46. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/220

Goetz, A. M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y derechos. Conceptos fundamentales, debates centrales y nuevas directrices para la investigación. En Maitrayee Mukhopadhyay y Navsharan Singh (Eds.), Justicia de género, ciudadanía y desarrollo (págs. 13-45). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Mayo Ediciones.

Gorjón Cano, S. (2000). Las fuentes de la violencia. Psiquiatría, 16 (2), 77-81.

Hernández Castillo, R. A. (2008). Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el Sur del Río Bravo. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 68-111). Cátedra.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y M. Diez (Coord.), Retos teóricos y otras prácticas (págs. 209-240). Ankulegi.

Larrea, R. (2018). Transformando el delito de violación: crónicas jurídicas del movimiento feminista en México. En Estefanía Vela y Alejandro Madrazo (Eds.), Reconceptualizaciones jurídicas. El matrimonio y la violencia de género (págs. 141-196). CIDE.

Ley de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Decreto número 167. LIX Legislatura del Estado de México. 28 de noviembre de 2016. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig236.pdf

López-Angulo, L., Fundora-Quintero, Y., Valladares-González, A., Ramos-Rangel, Y. y Blanco-Fleites, Y. (2015). Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Revista Finlay, 5(3), 161-169. http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/371

Martínez, H. (2018, 15 de febrero). En 25 años van 1,779 feminicidios en Ciudad Juárez. Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2018/2/15/en-25-anos-van-1779-feminicidios-en-ciudad-juarez-32735.html

Marty, P. (1992). La psicosomática del adulto. Amorrortu editores.

Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez (2019). Memoria en el desierto: feminicidios y huellas por la justicia. http://mesademujeresjuarez.org/linea/

Monárrez, J. (2004). Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez para su viabilidad jurídica. Seminario Internacional: Feminicidio, Derecho, Justicia. http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Elementos-del-feminicidio-sexual-siste%CC%81mico.pdf

Monárrez, J. (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. El Colegio de la Frontera Norte-Porrúa Editores.

Monárrez, J. (2010). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993- 2005. En J. Monárrez, Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez (págs.353-398). El Colegio de la Frontera Norte -Porrúa Editores.

Monárrez, J. (2019). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado & Comunes. Revista de políticas y problemas públicos, 1(8), 85-110. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99 DOI: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99

Mora, M. (2017). Voces desde los silencios. Mujeres indígenas, seguridad y derechos frente a la violencia en la Montaña. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 351-398). Publicaciones de la Casa Chata.

Mukhopadhyay, M. (2007). Justicia de género, ciudadanía y desarrollo. Una introducción. En Maytrayee Mukhopadhyay y Navsharan Singh (Eds.), Justicia de género, ciudadanía y desarrollo (págs. 1-11). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Mayo Ediciones.

OCNF (Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio) (2020). Informe del 2018 al 2020: Violencia contra las mujeres en México. https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/post/violencia-contra-las-mujeres-en-m%C3%A9xico-informe-del-ocnf-cdd-y-redtdt-al-comit%C3%A9-cedaw

OCNF (Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio) (2018). Informe Implementación del tipo penal feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017. https://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2018/05/enviando-informe-implementaciocc81n-del-tipo-penal-de-feminicidio-en-mecc81xico-2014-2017-1.pdf

ONU-CEPAL (Organización de las Naciones Unidas y Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina y el Caribe) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU-CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

ONU Mujeres/SEGOB/INMUJERES (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/12/violencia-feminicida

Rivera, T. (2011). Mujeres indígenas americanas luchando por sus derechos. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 331-349). Cátedra.

Rebolledo, L. (2011). Contribución a la crítica del feminismo punitivo. En María Guadalupe Huacuz Elías (Coord.), La bifurcación del Caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocémtrica (págs. 182-203). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Robles, R. (2015). Las mujeres de Ciudad Juárez ante el riesgo del Feminicidio. Percepciones, sentidos y sentimientos. En J. Monárrez, R. Robles, L. Cervera y C. Fuentes (Coord.), Vidas y territorios en busca de justicia (págs. 79-107). El Colegio de la Frontera Norte y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Russell, D. (2005). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LIX Legislatura (Ed.), Feminicidio, justicia y derecho (págs. 135-149). Editorial Editorias.

Russell, D. y Radford, J. (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. Universidad Autónoma de México.

Sierra, M. T. (2017). Autonomías indígenas y justicia de género: las mujeres de la policía comunitaria frente a la seguridad, las costumbres y los derechos. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 161-203). Publicaciones de la Casa Chata.

Suárez Navaz, L. (2011). Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 31-73). Cátedra.

Sami-Ali (1999). Pensar lo somático. El imaginario y la patología. Paidós

Huacuz, M. (2011). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre la violencia falocéntrica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2015-2018). Incidencia Delictiva del Fuero Común. Nueva metodología. SESNSP/SSPC. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2015-2021). Incidencia Delictiva Municipal. Nueva metodología. SESNSP/SSPC. https://datos.gob.mx/busca/dataset/secretariado-ejecutivo-del-sistema-nacional-de-seguridad-publica/resource/741dd72b-5487-49f5-86f1-aa3c1f87b4a9?inner_span=True

SESNSP. (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2018). Lineamientos para el registro y clasificación de los presuntos delitos de feminicidio para fines estadísticos. SESNSP/SSPC. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/310369/Lineamientos_registro_feminicidio_CNPJ_aprobada_5MZO2018.pdf

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2019). Nueva Metodología. SESNSP/SSPC. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nuevametodologia/CNSPV%C3%ADctimas-2018.pdf

SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2022). Información sobre violencia contra las mujeres, SESNSP/SSPC. https://drive.google.com/file/d/1ZYIIcpOfrINFGxGWJUjUEqeMhevqrKn4/view

Vasil’eva, J., Centmayer, H., Del Valle, O., y Maya, L. (2016). Violencia de género y Feminicidio en el Estado de México. CIDE.

Zarza, M., Serrano, H. y Serrano, C. (2012). Los diseños reflexivos ante los nuevos enfoques y retos, violencia simbólica, género y responsabilidad social. Revista Digital Universitaria, 14, (8), 1-11. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num8/art23/art23.pdf