From violence to femicide in the State of Mexico
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is to analyze femicide in the State of Mexico as a continuum of violence against women, a process that concludes in what is now typified as the crime of femicide. To this end, this article is structured in 4 sections. The first contains the theoretical and contextual references of femicide; then the typologies of femicide derived from research in Mexico are referred to; subsequently, some available public sources of information are analyzed to reconstruct the data on femicide; finally, the conclusions of the study are presented, highlighting that femicide is the last ultimate of violence against a woman, which is surely preceded by events and experiences of emotional, physical, sexual, psychological, economic and patrimonial violence.
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Aguirre, I. (2018). Panorama de la violencia feminicida en México: escenarios y transformaciones contemporáneas. https://nanopdf.com/download/panorama-de-la-violencia-feminicida-en-mexico-escenarios-y-transformaciones-cont_pdf
Alencar-Rodrigues, R. y Cantera, L. M. (2013). Intervención en violencia de género en la pareja: el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13 (3), 75-100. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1058 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1058
Almeida, C. (2007). La participación de las mujeres y las leyes contra la violencia familiar y violencia de género. En María Jiménez (Coord.), Violencia familiar y violencia de género (págs. 161-170). Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Arteaga, A. C. (2017). Caminemos juntos: complementariedades chacha-warmi y autonomías indígenas en Bolivia. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 261-304). Publicaciones de la Casa Chata.
Arteaga, N. y Valdés, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología, 72 (1), 5-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-25032010000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Baca, N.; Vélez, G. y Fuentes, L. (2012). Institucionalidad y justicia de género. Nudos y desafíos desde la perspectiva de los derechos. En Norma Baca y Graciela Vélez (Coords.), Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México (págs. 235-259). Mnemosyne.
Banerjee, I. (2014). Mundos convergentes: género, subalternidad, poscolonialismo. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5 (39), 7-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100003
Bejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y Sociedad, 4, 13-44. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85
Berlanga, M. (2018). Una mirada al feminicidio. Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Ítaca.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós.
Butler, J. (2014). Mecanismos psíquicos del poder. Ediciones Cátedra.
Cameron, D. y Frazer, E. (1987). The lust to kill. University Press.
Caputi, J. (1987). The Age of Sex Crime. Bowling Green State University Popular Press.
Caputi, J. y Russell, D. (2006). Feminicidio: sexismo terrorista contra las mujeres. En D. Russell y J. Radford (Eds.), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. CEIICH/UNAM.
Casique, I. (2017). Fuentes y datos sobre la violencia contra las mujeres en México. Aprendizajes, dificultades y retos acumulados. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(1), 1-11. https://rde.inegi.org.mx/index.php/2017/01/10/fuentes-y-datos-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-en-mexico-aprendizajes-dificultades-y-retos-acumulados/
Casique, I. y Castro, R. (2019). Cambios y constantes en los niveles y factores asociados a las violencias de parejas en México. En Roberto Castro (Coord.), De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencias contra las mujeres en México (págs. 161-270). Instituto Nacional de las Mujeres y Universidad Nacional Autónoma de México.
Coppa, L. I. (2019). Feminismos, política criminal y justicia penal. Notas a partir de una experiencia situada. En Feminismos y política criminal. Una agenda feminista para la justicia (págs. 17-28). Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Castro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos Saúde Pública, 19 (1), 135-146. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015
Cervone, E. y Cucurí, C. (2017). Desigualdad de género, justicia indígena y Estado intercultural en Chimborazo, Ecuador. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 205-259). Publicaciones de la Casa Chata.
Código Penal Federal (2021). Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1931. Última reforma publicada DOF 12-11-2021. https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/
Damián, A. (2016). El proceso de la producción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan, Estado de México 2010-2014. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/81665
Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 04/XLII/17. Sistema de Información sobre Justicia, Seguridad y Prevención de Violencia contra la Mujer. 4 de octubre de 2017. SEGOB. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5499796&fecha=04/10/2017
Diario Oficial de la Federación. Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 26 de octubre de 2009. SEGOB. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n122.pdf
Fiscalía General de Justicia del Estado de México (2016). Atención a la Alerta de Violencia de Género. Alerta de género. http://alertadegenero.edomex.gob.mx/
Granados, J. (2001). Identidad y género: aportes para el análisis de la distribución diferenciada de los trastornos mentales. Salud Problema, 6 (10-11), 37-46. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/220
Goetz, A. M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y derechos. Conceptos fundamentales, debates centrales y nuevas directrices para la investigación. En Maitrayee Mukhopadhyay y Navsharan Singh (Eds.), Justicia de género, ciudadanía y desarrollo (págs. 13-45). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Mayo Ediciones.
Gorjón Cano, S. (2000). Las fuentes de la violencia. Psiquiatría, 16 (2), 77-81.
Hernández Castillo, R. A. (2008). Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el Sur del Río Bravo. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 68-111). Cátedra.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y M. Diez (Coord.), Retos teóricos y otras prácticas (págs. 209-240). Ankulegi.
Larrea, R. (2018). Transformando el delito de violación: crónicas jurídicas del movimiento feminista en México. En Estefanía Vela y Alejandro Madrazo (Eds.), Reconceptualizaciones jurídicas. El matrimonio y la violencia de género (págs. 141-196). CIDE.
Ley de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Decreto número 167. LIX Legislatura del Estado de México. 28 de noviembre de 2016. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig236.pdf
López-Angulo, L., Fundora-Quintero, Y., Valladares-González, A., Ramos-Rangel, Y. y Blanco-Fleites, Y. (2015). Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Revista Finlay, 5(3), 161-169. http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/371
Martínez, H. (2018, 15 de febrero). En 25 años van 1,779 feminicidios en Ciudad Juárez. Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2018/2/15/en-25-anos-van-1779-feminicidios-en-ciudad-juarez-32735.html
Marty, P. (1992). La psicosomática del adulto. Amorrortu editores.
Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez (2019). Memoria en el desierto: feminicidios y huellas por la justicia. http://mesademujeresjuarez.org/linea/
Monárrez, J. (2004). Elementos de análisis del feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez para su viabilidad jurídica. Seminario Internacional: Feminicidio, Derecho, Justicia. http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Elementos-del-feminicidio-sexual-siste%CC%81mico.pdf
Monárrez, J. (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. El Colegio de la Frontera Norte-Porrúa Editores.
Monárrez, J. (2010). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993- 2005. En J. Monárrez, Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez (págs.353-398). El Colegio de la Frontera Norte -Porrúa Editores.
Monárrez, J. (2019). Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado & Comunes. Revista de políticas y problemas públicos, 1(8), 85-110. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99 DOI: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.99
Mora, M. (2017). Voces desde los silencios. Mujeres indígenas, seguridad y derechos frente a la violencia en la Montaña. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 351-398). Publicaciones de la Casa Chata.
Mukhopadhyay, M. (2007). Justicia de género, ciudadanía y desarrollo. Una introducción. En Maytrayee Mukhopadhyay y Navsharan Singh (Eds.), Justicia de género, ciudadanía y desarrollo (págs. 1-11). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Mayo Ediciones.
OCNF (Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio) (2020). Informe del 2018 al 2020: Violencia contra las mujeres en México. https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/post/violencia-contra-las-mujeres-en-m%C3%A9xico-informe-del-ocnf-cdd-y-redtdt-al-comit%C3%A9-cedaw
OCNF (Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio) (2018). Informe Implementación del tipo penal feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017. https://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2018/05/enviando-informe-implementaciocc81n-del-tipo-penal-de-feminicidio-en-mecc81xico-2014-2017-1.pdf
ONU-CEPAL (Organización de las Naciones Unidas y Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina y el Caribe) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU-CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
ONU Mujeres/SEGOB/INMUJERES (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/12/violencia-feminicida
Rivera, T. (2011). Mujeres indígenas americanas luchando por sus derechos. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 331-349). Cátedra.
Rebolledo, L. (2011). Contribución a la crítica del feminismo punitivo. En María Guadalupe Huacuz Elías (Coord.), La bifurcación del Caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocémtrica (págs. 182-203). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Robles, R. (2015). Las mujeres de Ciudad Juárez ante el riesgo del Feminicidio. Percepciones, sentidos y sentimientos. En J. Monárrez, R. Robles, L. Cervera y C. Fuentes (Coord.), Vidas y territorios en busca de justicia (págs. 79-107). El Colegio de la Frontera Norte y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Russell, D. (2005). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Congreso de la Unión, Cámara de Diputados LIX Legislatura (Ed.), Feminicidio, justicia y derecho (págs. 135-149). Editorial Editorias.
Russell, D. y Radford, J. (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. Universidad Autónoma de México.
Sierra, M. T. (2017). Autonomías indígenas y justicia de género: las mujeres de la policía comunitaria frente a la seguridad, las costumbres y los derechos. En Rachel Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (págs. 161-203). Publicaciones de la Casa Chata.
Suárez Navaz, L. (2011). Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (págs. 31-73). Cátedra.
Sami-Ali (1999). Pensar lo somático. El imaginario y la patología. Paidós
Huacuz, M. (2011). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre la violencia falocéntrica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2015-2018). Incidencia Delictiva del Fuero Común. Nueva metodología. SESNSP/SSPC. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published
SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2015-2021). Incidencia Delictiva Municipal. Nueva metodología. SESNSP/SSPC. https://datos.gob.mx/busca/dataset/secretariado-ejecutivo-del-sistema-nacional-de-seguridad-publica/resource/741dd72b-5487-49f5-86f1-aa3c1f87b4a9?inner_span=True
SESNSP. (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2018). Lineamientos para el registro y clasificación de los presuntos delitos de feminicidio para fines estadísticos. SESNSP/SSPC. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/310369/Lineamientos_registro_feminicidio_CNPJ_aprobada_5MZO2018.pdf
SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2019). Nueva Metodología. SESNSP/SSPC. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nuevametodologia/CNSPV%C3%ADctimas-2018.pdf
SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2022). Información sobre violencia contra las mujeres, SESNSP/SSPC. https://drive.google.com/file/d/1ZYIIcpOfrINFGxGWJUjUEqeMhevqrKn4/view
Vasil’eva, J., Centmayer, H., Del Valle, O., y Maya, L. (2016). Violencia de género y Feminicidio en el Estado de México. CIDE.
Zarza, M., Serrano, H. y Serrano, C. (2012). Los diseños reflexivos ante los nuevos enfoques y retos, violencia simbólica, género y responsabilidad social. Revista Digital Universitaria, 14, (8), 1-11. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num8/art23/art23.pdf