Derivas del poder político y su dispersión: Rebeldía y contrapoder

Contenido principal del artículo

César Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado

Resumen

Este trabajo realiza un análisis crítico del término contrapoder, de la filosofía política de Luis Villoro. La concreción de dicho término instrumenta una perspectiva teórica para la interpretación de fenómenos sociales cuyos sujetos son los pueblos originarios y su praxis ético-política. Desde este horizonte, es posible proponer una mirada a la realidad sociocultural y política de los pueblos originarios. Primero, se reconstruye el sentido de contrapoder en la filosofía de Luis Villoro; posteriormente, se comparan las derivas del contrapoder con las del término antipoder de John Holloway, ensayando los alcances de ambas concepciones. Para el final, se recupera el examen del contrapoder en contraste con las concepciones ético-políticas de las comunidades mayas de México, donde se articula la propuesta de un análisis político de los pueblos originarios. El método utilizado es el análisis del discurso, desde la filosofía política como marco de comprensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Laurrabaquio Alvarado, C. M. S. (2023). Derivas del poder político y su dispersión: Rebeldía y contrapoder. Textos Y Contextos, 1(26), e4148. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i26.4148
Sección
Misceláneas

Citas

Aristóteles (2011). Metafísica. Editorial Gredos.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. GREDOS.

Dussel, E. (2015). 20 Tesis de política. Siglo XXI editores.

Echeverría, B. (2012). Vuelta de Siglo. Siglo XXI editores.

Florescano, E. (2005, 12 de junio). Chicén Itzá y los orígenes del Popol Vuh. La jornada semanal, 536.https://www.jornada.com.mx/2005/06/12/semenrique.html#:~:text=Se%20trata%20de%20una%20tradici%C3%B3n,a%20900%20d.C.)%20en%20Teotihuac%C3%A1n.

Foucault, M. (1980). Microfísica del Poder. La Piqueta.

Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G. (2015). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (2012). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder, el significado de la revolución hoy. Editorial Herramienta.

Le Bot Yvon, (2013). La gran revuelta indígena. OCEANO.

Lenkersdorf, C. (2006). La semántica del tojolabal y su cosmovisión. UNAM.

Lenkersdorf, C. (2020). Filosofar en clave tojolabal. Miguel Ángel Porrúa.

Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché. (2019). Fondo de Cultura Económica.

Ruíz, C. (2011). El fetichismo y la cosificación de las relaciones sociales en el sistema capitalista, Praxis Filosófica, 33, 191-206. https://www.redalyc.org/pdf/2090/209022660009.pdf

Sánchez Macgrégor, J. (1991). Colón y Las Casas. Poder y Contrapoder en la Filosofía de la Historia Latinoamericana. FFyL/UNAM.

Sánchez Vázquez, A. (2003). La filosofía de la praxis. Siglo XXI editores.

Sánchez Vázquez, A. (2007). Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo. UNAM/FCE.

Todorov, T. (1995). La vida en común. Ensayo de antropología general. Santillana S.A./Taurus.

Villoro, L. (2012). El poder y el Valor. Fundamentos de una ética política. Fondo de Cultura Económica.

Yáñez, F. (2003). Habla Fernando Yáñez en entrevista con Blanche Petriche. Revista Rebeldía, 4, 52-54.

Weber, M. (1995). El político y el científico. Altaya.