La autoetnografía: contra-narrativa para investigar el arte como lenguaje de las corporalidades femeninas

Contenido principal del artículo

Zaida Almeida
https://orcid.org/0000-0003-1203-5350
María Fernanda Solórzano Granada
https://orcid.org/0000-0002-6639-3287

Resumen

Retomamos la metodología de la autoetnografía como una propuesta de relato para analizar nuestras experiencias desde el performace-investigación, como práctica encarnada del cuerpo donde las investigadoras, desde la narración en primera persona y lejos de una aspiración por la objetividad, son parte del tejido del saber; en tanto experiencia interna, historia personal que conspira en medio de la trama social. Por lo tanto, esta propuesta es una contra-narrativa que nace de nuestros afectos feministas en las vivencias en talleres de danza y performances.  Estos relatos autoetnográficos parten del posicionamiento de estar signadas por las categorías de ser mujer y ser académicas, de esta interrelación surge el experimentar un accionar político, emotivo, cognitivo y espiritual a través de la puesta en juego de las corporalidades, entendidas como territorios que comunican y transgreden. Así, en este texto se evidencia a la autoetnografía como metodología para la investigación sobre arte, feminismos y cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Almeida, Z., & Solórzano Granada, M. F. (2024). La autoetnografía: contra-narrativa para investigar el arte como lenguaje de las corporalidades femeninas. Textos Y Contextos, 1(28). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.6575
Sección
Dossier

Citas

Bénard, S. (2018). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 49-74. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ciudad de México.

Bourdieu, Pierre y Loïc J.D. Wacquant.(1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.

Butler, J. (2009) Performatividad, precariedad y políticas sexuales. En AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 4 Núm. 3 Pág. 321-336.Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. https://dialnet.unirioja.es/metricas/investigadores/556943

Calderón Rodelo, Y., (2021). La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 16(29), 16-37.

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos. Argentina.

Citro, S., Greco, L., & Torres, S., (2019) Las corporalidades de la etnografía: de la participación observante a la performance investigación colaborativa. En Katzr, L. Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina ( 103-172 ) Argentina, Instituto de Arqueología y Etnología de la FFFL UNCuyo.

Descola, P. (2004). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas. México: Siglo XXI.

Ellis, C. (2003). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. AltaMira Press.

Ellis, C., Adams, T., y Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S. Bénard Calva, Autoetnografía. Una metodología cualitativa (págs. págs. 17-42). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Esteban, L (2004. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. En: Papeles del CEIC # 12, junio 2004 http://www.ehu.es/CEIC/papeles/12.pdf

Favret-Saada, J. (1990). "Être Affecté". Gradhiva (première série). Revue d'Histoire et d'Archives de l'Anthropologie, N°8, 3-9.

Federici, S. (2022) Más allá de la periferia de la piel. Repensar, reconstruir y recuperar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo, Ediciones Corte y Confección-Canadá

Goldman, M. (2003). Os tambores dos mortos e os tambores dos vivos. Etnografia, antropologia e política em Ilhéus, Bahia. Revista de Antropologia, 445-476.

González, A. (2022). La epistemología afectiva desde mi saber. En Etnografías afectivas y autoetnografía. Tejiendo nuestras historias desde el sur. Textos del primer encuentro virtual 2022. Primera Edición, Oaxaca, México, 2022.Investigación y Diálogo para la Autogestión Social https://investigaciondialo.wixsite.com/idas

Guber, R (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

Hernandez, D.C (Siri Gurudev). (2019). “Generosidad utópica: el poder del arte de la performance. En K. Koeltzsch y R. De Lima (coomp), Performance culturales en América Latina. Estudios de lo popular, género y arte. San Salvador de Jujuy. Purmamarka Ediciones.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London and New York: Taylor & Francis e-Library

Koeltzsch, G. K. (2019). Biopolítica y Educación corporal en el socialismo del Siglo XX. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Korol, C. (2007). “La educación como práctica de la libertad” En C.Korol (comp.) Nuevas lecturas posibles. Hacia una pedagogía feminista. Editorial el Colectivo. Buenos Aires,Argentina.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta-De Agostini. Barcelona.

Muñiz & Molina. (2021). Politicidades en clave feminista como formas otras de resistencia en los territorios. El papel de las mujeres en los movimientos sociales. Jornadas de Sociología UNCUYO. Mesa temática: Nº 19 Saberes y territorio: la disputa de sentido desde los movimientos sociales.

Posada Kubissa, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, 6, 108+. https://link.gale.com/apps/doc/A497796298/IFME?u=anon~5448d98c&sid=googleScholar&xid=4231de29

Preissle, J. y DeMarrais, K. (2015). Enseñar la reflexividad en la investigación cualitativa. Acoger un estilo de vida de investigación. En Denzin, N. y Giardiana, M. (Eds.) Qualitative Inquiry and the Politics of Research. Estados Unidos de América: Left Coast.

Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Edición Tinta Limón.

Rolnik, S y Guattari, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños. Madrid

Segato, R. (2018). La guerra contra las mujeres. Primera Ediciòn. Kikuyo Editorial.

Silba, M. (2021). “Negra, puta y villera”: una autoetnografía sobre violencia de género. Etcétera Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFYH. Nº 9 - revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/

Solórzano, M. (2021). Espiritualidad en el airo selva un territorio insurgente en la nacionalidad siona del Ecuador. Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica. N.1/V.6, 75-97.

Tommasino, N. (2023) Cartografías de la politicidad feminista en entramados comunitarios-solidarios de Uruguay. En Otra Economía 16 (30)

Valdés, G. (2019). Círculos de espiritualidades ecofeministas en Guadalajara: Reapropiaciones, ritualidades y performances terapéuticos”. En K. Koeltzsch & R.de Lima (comp.), Performances culturales en América Latina. Estudios de lo popular, género y arte (pp.153-157) Purmamarca Ediciones.

Viveiros de Castro, E. (2002). Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena. Sao Paulo: PUC-RJ.

Zapata, L., y Genovesi, M. (2013). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social, s/n.