Autoethnography: counter-narrative to investigate art as female corporalities language

Main Article Content

Zaida Almeida
https://orcid.org/0000-0003-1203-5350
María Fernanda Solórzano Granada
https://orcid.org/0000-0002-6639-3287

Abstract

The autoethnography methodology, as a narrative proposal, is useful to analyze our experiences from a performance-research perspective, as an embodied practice where the researchers, through first-person narration and far from an aspiration for objectivity, are part of the construction of knowledge; as an internal experience, personal stories that conspires amidst the social structure. Therefore, this paper is a counter-narrative from our feminist affections in the experiences within dance workshops and performances. These autoethnographic stories stem from the standpoint of being marked by the categories of being women and academics; from this interrelation arises the experience of engaging in political, emotional, cognitive, and spiritual action through the enactment of corporalities, understood as territories that communicate and transgress. Thus, in this paper, the autoethnography is evidenced as a methodology for researching art, feminisms, and culture.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Almeida, Z., & Solórzano Granada, M. F. (2024). Autoethnography: counter-narrative to investigate art as female corporalities language. Textos Y Contextos, 1(28). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.6575
Section
Dossier

References

Bénard, S. (2018). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 49-74. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ciudad de México.

Bourdieu, Pierre y Loïc J.D. Wacquant.(1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.

Butler, J. (2009) Performatividad, precariedad y políticas sexuales. En AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 4 Núm. 3 Pág. 321-336.Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. https://dialnet.unirioja.es/metricas/investigadores/556943

Calderón Rodelo, Y., (2021). La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 16(29), 16-37.

Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos. Argentina.

Citro, S., Greco, L., & Torres, S., (2019) Las corporalidades de la etnografía: de la participación observante a la performance investigación colaborativa. En Katzr, L. Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina ( 103-172 ) Argentina, Instituto de Arqueología y Etnología de la FFFL UNCuyo.

Descola, P. (2004). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas. México: Siglo XXI.

Ellis, C. (2003). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. AltaMira Press.

Ellis, C., Adams, T., y Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S. Bénard Calva, Autoetnografía. Una metodología cualitativa (págs. págs. 17-42). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Esteban, L (2004. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. En: Papeles del CEIC # 12, junio 2004 http://www.ehu.es/CEIC/papeles/12.pdf

Favret-Saada, J. (1990). "Être Affecté". Gradhiva (première série). Revue d'Histoire et d'Archives de l'Anthropologie, N°8, 3-9.

Federici, S. (2022) Más allá de la periferia de la piel. Repensar, reconstruir y recuperar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo, Ediciones Corte y Confección-Canadá

Goldman, M. (2003). Os tambores dos mortos e os tambores dos vivos. Etnografia, antropologia e política em Ilhéus, Bahia. Revista de Antropologia, 445-476.

González, A. (2022). La epistemología afectiva desde mi saber. En Etnografías afectivas y autoetnografía. Tejiendo nuestras historias desde el sur. Textos del primer encuentro virtual 2022. Primera Edición, Oaxaca, México, 2022.Investigación y Diálogo para la Autogestión Social https://investigaciondialo.wixsite.com/idas

Guber, R (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

Hernandez, D.C (Siri Gurudev). (2019). “Generosidad utópica: el poder del arte de la performance. En K. Koeltzsch y R. De Lima (coomp), Performance culturales en América Latina. Estudios de lo popular, género y arte. San Salvador de Jujuy. Purmamarka Ediciones.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London and New York: Taylor & Francis e-Library

Koeltzsch, G. K. (2019). Biopolítica y Educación corporal en el socialismo del Siglo XX. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Korol, C. (2007). “La educación como práctica de la libertad” En C.Korol (comp.) Nuevas lecturas posibles. Hacia una pedagogía feminista. Editorial el Colectivo. Buenos Aires,Argentina.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta-De Agostini. Barcelona.

Muñiz & Molina. (2021). Politicidades en clave feminista como formas otras de resistencia en los territorios. El papel de las mujeres en los movimientos sociales. Jornadas de Sociología UNCUYO. Mesa temática: Nº 19 Saberes y territorio: la disputa de sentido desde los movimientos sociales.

Posada Kubissa, L. (2015). Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas. Investigaciones Feministas, 6, 108+. https://link.gale.com/apps/doc/A497796298/IFME?u=anon~5448d98c&sid=googleScholar&xid=4231de29

Preissle, J. y DeMarrais, K. (2015). Enseñar la reflexividad en la investigación cualitativa. Acoger un estilo de vida de investigación. En Denzin, N. y Giardiana, M. (Eds.) Qualitative Inquiry and the Politics of Research. Estados Unidos de América: Left Coast.

Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Edición Tinta Limón.

Rolnik, S y Guattari, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños. Madrid

Segato, R. (2018). La guerra contra las mujeres. Primera Ediciòn. Kikuyo Editorial.

Silba, M. (2021). “Negra, puta y villera”: una autoetnografía sobre violencia de género. Etcétera Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFYH. Nº 9 - revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/

Solórzano, M. (2021). Espiritualidad en el airo selva un territorio insurgente en la nacionalidad siona del Ecuador. Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica. N.1/V.6, 75-97.

Tommasino, N. (2023) Cartografías de la politicidad feminista en entramados comunitarios-solidarios de Uruguay. En Otra Economía 16 (30)

Valdés, G. (2019). Círculos de espiritualidades ecofeministas en Guadalajara: Reapropiaciones, ritualidades y performances terapéuticos”. En K. Koeltzsch & R.de Lima (comp.), Performances culturales en América Latina. Estudios de lo popular, género y arte (pp.153-157) Purmamarca Ediciones.

Viveiros de Castro, E. (2002). Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena. Sao Paulo: PUC-RJ.

Zapata, L., y Genovesi, M. (2013). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado en Antropología Social, s/n.