La Representación, cuerpos e identidades subalternas: análisis en dos medios feministas digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo tiene por objeto analizar las representaciones, cuerpos e identidades subalternas propuestas como agentes que activan la discusión y militancia política y feminista desde la producción mediática en clave contrahegemónica; para ello el método del oído feminista plantea un análisis crítico del discurso y su andamiaje somático-corporal, puesto en la producción, en la intención editorial y en el tratamiento informativo y periodístico en dos medios digitales feministas: La Periódica (Ecuador) y La Raquel Red Feminista (Argentina) entre 2021 y 2022. El enfoque teórico y metodológico proponen una revisión y discusión desde los estudios de género, transfeminismo, teoría queer mismos que plantean un diálogo con estudios comunicacionales sobre la producción mediática de las emociones y vivencias, reflejadas en las líneas políticas-editoriales de las dos revistas.
La discusión además articula la posibilidad de lectura de la producción mediática contrahegemónica desde los cuerpos nómades e identidades subalternas en la medida en la que proponen y se suman a activismos en tiempos en los que la tecnopolítica marca el ritmo de las relaciones sociales colectivas, este análisis aporta a la discusión regional sobre la importancia del análisis de la producción mediática desde posturas contrahegemónicas en tiempos de renovación conservadora y un sistema hegemónico que reproduce prácticas violentas y discriminatorias sobre las corporalidades e identidades marginales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ahmed, S. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Caja Negra Editorial. ISBN 978-987-48623-3-4. https://cajanegraeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/Fragmento-DENUNCIA-Ahmed-CajaNegra.pdf
Alvear, M., & Almeida, Z. (2023). Reflexiones metodológicas sobre las prácticas comunicativas mediáticas desde la perspectiva de género. En Claves de la investigación en comunicación (pp. 183–213). https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/s/P-D/item/2516#?c=0&m=0&s=0&cv=0
Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós. https://reddesalud.org/apc-aa-files/1342d291dfef7a4d531a2a778bc9da8e/butler-judith-cuerpos-que-importan.pdf
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós Ibérica.
Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Alianza Editores.
Cebrelli A. (2022). María Graciela Rodríguez: Representaciones mediáticas de la Desigualdad y de la Diferencia. En García Vargas A., Díaz Larrañaga N. y Kejval L. [EDITORAS]. Mujeres en la comunicación argentina. TOMO 1 Friedrich Ebert Stiftung FES COMUNICACIÓN. Buenos Aires Argentina.
Ducrot, V. (2009). Intencionalidad editorial: El sigilo y la nocturnidad de las prácticas periodísticas hegemónicas. Centro Cultural de la Cooperación.
Espeche, E (2009). La investigación de los procesos periodísticos Enfoques teóricos e insuficiencias disciplinares. En Ducrot, V., Intencionalidad editorial. El sigilo y la nocturnidad de las prácticas periodísticas hegemónicas (pp. 20-30). https://bit.ly/3SE18vf
Esquivel, K. (2017). Resituar el ciberfeminismo desde el cuerpo código: El performance como estrategia de comunicación alternativa. Con X, (3). https:/ doi.org/10.24215/24690333e016
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno.
Goffman, E. (1995). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, vol. 1. Taurus.
Hall, S. (1997). Representación: Representaciones culturales y prácticas significativas. Sage.
Haraway, D. J. (1991). Manifiesto cyborg: Un sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/81
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Columbia University Press.
La Periódica. (2021, abril 10). Cuenca facha amenaza la vida de las mujeres. Sección Voces. https://laperiodica.net/cuenca-facha-amenaza-la-vida-de-las-mujeres/
La Periódica. (2021, mayo 25. Sobrevivir entre el cuidado y la precarización de la vida. Sección Voces. https://laperiodica.net/sobrevivir-entre-el-cuidado-y-la-precarizacion-de-la-vida/
Malagón, L & Suárez, M. (2020) Memoria y resistencia en América Latina: disputas en la sociedad digital. Virtualis, 13(25), 1–11. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i25.422
Mattelart, Michèle (2007). “Mujeres y medios. Memorias de un pensamiento crítico”, en Sánchez, María José y Reigada, Alicia (coord.). Crítica feminista y comunicación, Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Presses Universitaires de France.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.
Nuria Varela (2019). Feminismo 4.0: La cuarta ola. Ediciones B. ISBN 978-84-666-6443-1. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Feminismo/F20%20Feminismo%204.0.%20La%20cuarta%20ola.%20Nuria%20Varela.pdf
Palazuelos, I., Corvera, A., & Rentería, I. (2022). Repensando la tecnopolítica desde los procesos electorales 2012 y 2018 en México. index.comunicación, 12(1), 99-120. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Repens
Reckitt, H. (2005). Arte y feminismo. Phaidon Press.
Revista La Raquel. (2021, noviembre 25). Feminismo Sudaca. Revista La Raquel, (1). https://liberteca.com.ar/producto/la-raquel-no-1/
Revista La Raquel. (2022, marzo 31). Feminismo Sudaca. Revista La Raquel, (2). https://liberteca.com.ar/producto/la-raquel-no-2/
Silba, Malvina. (2011). Identidades subalternas: Edad, clase, género y consumos culturales. Ultima década, 19(35), 145-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000200007
Spivak, G. (1999). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria e Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS), Universidad Nacional de La Plata.
Taylor, D. (2012). Performance. Duke University Press.
Toret, Javier (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series is a monograph series promoted by the Internet Interdisciplinary Institute (IN3) of the UOCIN3 Working Paper Series (2013) | ISSN 2013-8644 | http://in3wps.uoc.edu. En https://tecnopolitica.net/sites/default/files/1878-5799-3-PB%20(2).pdf
Touza, L. (2019). La materialidad de la comunicación y la política. Algarrobo-MEL, 7. https://revistas.uncu.edu.ar
Van Dijk, T. (1999). Anthropos, 186, 23-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=230577
Verón, E. (1993). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.