Significatividades periodísticas: condiciones de autonomía en medios nativos digitales mexicanos y cubanos
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se propone como objetivo caracterizar las percepciones sobre las condiciones operativo-organizacionales e individuales de la autonomía profesional en periodistas de medios nativos digitales mexicanos y cubanos. Se defiende como argumento que existe un reconocimiento por parte de los profesionales de los medios estudiados de una inserción laboral significativamente favorable a la creación autónoma, aunque ello no impide la referencia a la intervención en los procesos de producción de actores con posiciones determinadas al interior de las organizaciones periodísticas. También se alude a una adecuación práctica de la responsabilidad periodística como modo de concreción de las percepciones sobre las condiciones individuales en las que se da el ejercicio profesional, lo cual se relaciona con la situación biográfica de cada profesional y los principios de significatividad de los que parten. El trabajo atiende a los presupuestos de la sociología fenomenológica, así como reconoce la literatura anterior sobre autonomía periodística. Se parte de una perspectiva cualitativa de investigación y como técnica fundamental se asume la entrevista en profundidad a los profesionales de los medios estudiados.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Bantz, Ch. R.; McCorkle, S. & Baade, R. C. (1980). The news factory. Communication research, 7(1), 45-68. https://doi.org/10.1177/009365028000700103.
Berganza, R.; Arcila-Calderón, C.; Herrero-Jiménez, B. (2016). Digital vs. tradicional media journalists: sociodemographic characteriscs, and external and internal threats to autonomy. El profesional de la información, 25 (2), 179-187. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.04.
Čehovin Zajc, J. & Lukan, T. (2024). Boiled watchdogs? The declining professional autonomy of precarious millennial generation journalists. Journal of Professions and Organization, 11 (1), 16-31. https://doi.org/10.1093/jpo/joad024.
Celecia, C. (2020). Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa. Comunicación y Sociedad, 1-28. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644.
De León., S. (2018). Una mirada a las rutinas no convencionales de producción periodística en México. En Hernández, M. E. (Coord.) Estudios sobre periodismo en México: despegue e Institucionalización (pp. 149- 170). Universidad de Guadalajara.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coords.). El campo de la investigación cualitativa (pp. 43- 101). Gedisa.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Gans, H. (2004). Deciding What´s News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek, and Time. Northwestern University Press.
Hallin, D. & Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Hacer.
Hughes, S.; Garcés, M; Márquez-Ramírez, M. & Arroyave, J. (2017). Rethinking professional autonomy: Autonomy to develop and to publish news in Mexico and Colombia, Journalism 18 (8), 956-976. https://doi.org/10.1177/1464884916659409.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lauk, E. & Harro-Loit, H. (2017). Journalistic Autonomy as a Professional Value and Element of Journalism Culture: The European Perspective. International Journal of Communication, 11, 1956-1974.
Mellado, C. & Humanes, M. L. (2012). Modeling perceived professional autonomy in Chilean journalism. Journalism 13(8), 985-100. https://doi.org/10.1177/1464884912442294.
Natanson, M. (2015). Introducción. En Schutz, A. El problema de la realidad social (pp. 17-35). Amorrortu.
Nygren, G.; Dobek-Ostrowska, B. & Anikina, M. (2015). Professional autonomy. Challenges and Opportunities in Poland, Russia and Sweden. Nordicom Review, 36 (2), 79-95. https://doi.org/10.1515/nor-2015-0018.
Örnebring, H., Lindell, J., Clerwall, C., & Karlsson, M. (2016). Dimensions of Journalistic Workplace Autonomy: A Five-nation Comparison. Javnost - The Public, 23(3), 307–326. https://doi.org/10.1080/13183222.2016.1215833.
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9 (3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336.
Reich, Z. & Hanitzsch, T. (2013). Determinants of Journalists' Professional Autonomy: Individual and National Level Factors Matter More Than Organizational Ones. Mass Communication and Society, 16(1), 133-156. https://doi.org/10.1080/15205436.2012.669002.
Salaverría, R., Sádaba, C., Breiner, J. G., & Warner, J. C. (2019). A brave new digital journalism in Latin America. En Túñez-López, M., Martínez-Fernández, V. A., López-García, X., Rúas-Araujo, J., & Campos-Freire, F. (eds.) Communication: Innovation & Quality (pp. 229-247). Springer International Publishing.
Schütz, A. (2015). El problema de la realidad social. Escritos I Amorrortu.
Schütz, A. (2012). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Amorrortu.
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Paidós
Sembramedia (s.f). Directorio de medios. https://directorio.sembramedia.org/.
Shoemaker, P. & Reese, S. (1994). La mediatización del mensaje. Teorías de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. Diana.
Soloski, J. (1989). News reporting and professionalism: some constraints on the reporting of the news. Media, culture and society, 11 (2), 207-228. https://doi.org/10.1177/016344389011002005.
Skovsgaard, M. (2014). Watchdogs on a leash? The impact of organisational constraints on journalists’ perceived professional autonomy and their relationship with superiors. Journalism, 15(3), 344–363. https://doi.org/10.1177/1464884913483494.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Gustavo Gili.
Walsh, G. (1972). Introducción. En Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social (pp. 11- 25). Paidós.
Weaver, D. H., Beam, R. A., Brownlee, B. J., Voakes, P. S., & Wilhoit, G. C. (2007). The American journalist in the 21st century: U.S news people at the dawn of a new millennium. Erlbaum.
Weaver, D. H. & Wilhoit, G. C. (1996). The American Journalist in the 1990s. U.S. News People at the End of an Era. Erlbaum.