Título Nº 31, Revista Textos y Contextos: “La producción capitalista de la ciudad: rutas para transformar el discurso y sus reduccionismos”
Posted on 2025-02-19Presentación del dossier:
En los contextos actuales, el estudio de lo urbano desde el llamado giro espacial, giro urbano y/o giro de las movilidades, ha asumido categorías de estudio más o menos consensuadas para las aproximaciones académicas. Sin embargo, con el paso del tiempo, las discusiones y el posicionamiento de una agenda internacional, dichas categorías deben ser cuestionadas y reflexionadas sobre su rol, sobre cómo se han puesto en marcha y sobre cómo han sido cosificadas para los objetivos del propio sistema capitalista.
Es fundamental reflexionar desde una mirada material y situada, de qué manera conceptos como el espacio público, la movilidad urbana sostenible, la vivienda sustentable, la participación ciudadana, la gentrificación son categorías que en los últimos años han definido el rumbo y los marcos de comprensión de los estudios en los contextos urbanos. Sin embargo, nos preguntamos si ¿estas categorías han sido incorporadas como instrumentos de legitimación para la construcción de ciudades homogéneas, sin considerar el resultado de las relaciones, las experiencias y los discursos, propiciadas en el marco del sistema capitalista?, nos preguntamos también ¿cuál es el papel que cumplen estas discusiones para la perpetuación del capitalismo?, pero sobre todo ¿de qué manera generar otras reflexiones que permitan explorar, comprender e interpretar las realidades de las ciudades actuales?
En el afán de responder estos cuestionamientos, este número, titulado: La producción capitalista de la ciudad: rutas para transformar el discurso y sus reduccionismos; tiene como objetivo reunir las comunicaciones que plantean visiones alternas, desde posturas epistémicas críticas sobre fenómenos urbanos, donde los marcos de compresión actuales se pongan en tensión con las formas de experimentar y percibir el hecho urbano en un contexto actual de crisis política, social y económica. Donde la formación de la subjetividad de la experiencia urbana es igualmente construida a partir de lugar geográfico y simbólico, así como del tiempo y la etapa histórica en la que se vive. Asimismo, se priorizarán propuestas que inviten al estrechamiento de vinculaciones entre una estructura global que produce y reproduce las ciudades y una escala micro social de lo subjetivo y lo intersubjetivo, que dé cuenta de cómo las personas que habitan y transitan las ciudades son agentes estructurantes y estructuradores, que ponen en diálogo la materialidad a través de la experiencia misma y mediante constantes negociaciones. Dentro de las propuestas esperadas, se valorarán tanto aproximaciones empíricas, como teóricas que permitan cumplir el objetivo de este número: Producir otras miradas sobre lo urbano, desde puntos de vista excluidos en las discusiones internacionales y más replicadas en la academia.
Ejes de análisis:
- Las movilidades como proceso, experiencia y significación desde los sujetos
- Producción de las relaciones en el contexto urbano: espacio y discordias.
- La producción capitalista de habitar las ciudades: dinámicas, organizaciones y disrupciones.
- Gentrificación y resistencias en las ciudades de América Latina
Construcción de nuevas claves intelectuales para analizar la realidad de América Latina y el Caribe.