The emotional homoerotic environments of the Venezuelan short story genre

Main Article Content

Steven Bermúdez Antúnez
https://orcid.org/0000-0002-1740-7929

Abstract

The academic research of the homoerotic presence in Latin American narrative has grown. In this sense, the purpose of this paper is to examine the emotional environments that, in some fictional worlds of current Venezuelan short stories, are configured around the homoerotic fictional person. The discussion is framed by the ethical critique of fiction (Booth, 2005), the debated view of metaphor as an understanding of the world (Kovecses, 2000) and emotion as a key component of the literary text (Bermúdez Antúnez, 2010). For this study, thirteen short stories by twelve Venezuelan storytellers were analyzed.  Findings of the research showed that the homoerotic fictional characters are portrayed in three types. The fictional worlds showed a synchrony in the perpetuation of the negative emotional environments of the homoerotic experience. In these short stories, the homoerotic fictional person is a peripheral, excluded and unaccepted kind of sexuality.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Bermúdez Antúnez, S. (2022). The emotional homoerotic environments of the Venezuelan short story genre . Textos Y Contextos, 1(24), e3584. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i24.3584
Section
Misceláneas

References

Albaladejo, T. (1990). Semántica extensional e intensionalización literaria: el texto literario. Epos: Revista De filología, (6), 303-314. https://doi.org/10.5944/epos.6.1990.9700

Alonso Estenoz, A. (2000). El tema homosexual en la literatura cubana de los 80 y los 90: ¿renovación o retroceso? La Habana elegante. http://www.habanaelegante.com/Fall2000/Pasion.htm

Arboleda Ríos, P. (2011). ¿Ser o estar ‘Queer’ en Latinoamérica? El devenir emancipador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 39, 111-121. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.39.2011.1219

Ariza, S. (2018). Las plumas son para las gallinas: masculinidad, plumofobia y discreción entre los hombres. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXXIII (2), 453-470. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.009.

Andreassen, L. (1997). Introduction to cognitive models. Center for Semiotics. http://www.hum.au.dk/semiotics

Artieda Santacruz, P. (2002). La homosexualidad masculina en la narrativa ecuatoriana. [Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador]. http://hdl.handle.net/10644/2335.

Balderston, D. (2004). El deseo, enorme cicatriz luminosa. Beatriz Viterbo Editora.

Barrera Lara, I. (2006). Miradas que penetran. Etnografía del ligue homosexual y construcción de identidad en la ciudad de Xalapa. III Encuentro de escritor@s sobre disidencia sexual e identidades sexo-genéricas: “Por el reconocimiento de la diversidad en libertad”, México, 1-21. https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/3/4%20Documentos/III%20ENCUENTRO%20DE%20ESCRITOR@S%20SOBRE%20DISIDENCIA%20SEXUAL%20E%20IDENTIDADES%20SEXUALES%20Y%20GEN%C3%89RICAS/Medios%20de%20comunicaci%C3%B3n,%20espacio%20p%C3%Bablico%20y%20academia/ivan-barrera.pdf

Barrera Linares, L. (1985). Beberes de un ciudadano. Ediciones Caribana.

Barrera Tyzca, A. (marzo de 2010). Asuntos delicados de la selva. La Mancha. http://delamanchaliteraria.blogspot.com/2010/03/la-chica-del-uhf-patricia-esteban-erles.html

Bermúdez Antúnez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario. En-claves del pensamiento, 4 (8), 147-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2010000200008

Bermúdez Antúnez, S. (2011). La respuesta emocional como consecuencia del impacto narrativo de los mundos ficcionales. Isla Flotante, 3 (3), 39-56. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/263

Blanco Calderón, R. (2007). Una larga fila de hombres. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Blanco, F. (2009). Homoerotismo en la narrativa chilena postPinochet. Revista Nuestra América, 7, 59-74. https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2685/3/59-74.pdf

Booth, W. (2005). Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2000). La dominación de lo masculino. Anagrama.

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno.

Bórtoli, P. (2012). “O Bom Crioulo” (1895). Construcciones textuales y

representaciones en torno a la homosexualidad. VIII Congreso

Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, Argentina, 1-11

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1582/ev.1582.pdf

Chacón, A. (2016). Representaciones y elaboraciones de la homosexualidad en la literatura costarricense. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, (19), 131-141. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.9

Chocrón. S. (2004). Falsas apariencias. Alfaguara.

Cornejo Espejo, J. (2009). Equívocos del lenguaje: homoerotismo en lugar de homosexualidad. Alpha, (29), 143-154. https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n29/art10.pdf

Díaz Fernández, E. (2018). Violencia masculina y homoerotismo: de Mauricio Wacquez a Daniel O’Hara. Anclajes, XXII (3), 49-61. https://www.academia.edu/es/37334868/Violencia_masculina_y_homoerotismo_de_Mauricio_Wacquez_a_Daniel_O_Hara

Dolezel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Arco Libros.

Eribon, D. (2006). Reflexiones sobre la cuestión gay. Anagrama.

Falconí Trávez, D. (2018). Inflexión marica. Escritura del descalabro gay en América Latina. Egales Editorial.

Faúndez, E. y Villa Sánchez, G. (2019). Cinco representaciones del sujeto homosexual en la narrativa hispanoamericana (1895-1938). Universum, 34 (1), 95-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762019000100095.

Fernández, I. (2017). Análisis lingüístico-crítico de las estrategias valorativas del discurso pasivofóbico. [Tesina de Máster. UNED]. https://www.academia.edu/33421323/Análisis_linguistico_crítico_de_las_estrategias_valorativas_del_discurso_pasivofóbico?auto=citacions&from=cover_page

Fonseca, C. y Quintero, M. (2009). La teoría queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24 (69), 43-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf

Foster, D. (2008). El estudio de los temas gay en América Latina desde 1980. Revista Iberoamericana, LXXIV (225), 923-941. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5217/5375

Gardner, J. (2001). El Arte de la ficción. Ediciones y talleres de escritura creativa Fuenteja.

Giorgi, G. (2004). Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea. Beatriz Viterbo Editora.

Gómez-Sánchez, D. (2018). Heterosexismo y homofobia en la novela latinoamericana de tema homosexual. Folios, 47, 37-50. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00037.pdf

Góngora, A. y Rodríguez, M. (2006). Puto, locaza o arpía: construcciones del sujeto homosexual en tres novelas latinoamericanas. En M. Viveros, C. Rivera y M. Rodríguez (Eds..), De mujeres, hombres y otras ficciones. Género y sexualidad en América Latina (págs. 229-246). Tercer Mundo Editores. https://www.academia.edu/34071763/De_mujeres_hombres_y_otras_ficciones_pdf?email_work_card=title

González Pérez, C. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), 97-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000100005&lng=es&tlng=es

Gutiérrez, L. (2012). Sesenta años del cuento mexicano de temática gay. Anales de Literatura Hispanoamericana, 41, 277-296. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_ALHI.2012.v41.40305

Green, M. (2010). How and What Can We Learn From Fiction? En G. L. Hogberg y W. Jost (Eds.), A Companion to the Philosophy of Literature (pp. 350-366). Editorial Wiley-Blackwell.

Hincapié García, A. (2010). Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Nómadas, (32), 235-246. http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S012175502010000100016&lng=en&tlng=es

Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana.

Infante, Á. G. (febrero de 2014). Una mujer por siempre jamás. Ficción Breve Venezolana. https://ficcionbreve.org/una-mujer-por-siempre-jamas-de-angel-gustavo-infante/

Jambrina, J. (2000). Sujetos queers en la literatura cubana: hacia una (posible) genealogía homoerótica. Habana Elegante. http://www.habanaelegante.com/Fall2000/Pasion.htm

Jiménez Ure, A. (1986). Maleficio. Gobernación del Estado Carabobo. Colección Bienal José Rafael Pocaterra.

Kozak, G. (2005). Pecados de la capital y otras historias. Monte Ávila Editores.

Kovecses, Z. (2000). Metaphor and Emotion: Language, Culture, and Body in Human Feeling. Cambridge University Press.

Kristeva, J. (1978). Semiótica. Fundamentos.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807

Livingston, P. y Mele, A. (1997). Evaluating Emocional Responses to Fiction. En M. Hjort y S. Laver (Eds.), Emotion and the Art (págs. 157-176). Oxford University Press.

Maristany, J. (2006). Figuraciones literarias del homoerotismo en la ficción de los 60/70. Hologramática Literaria, 2 (3), 5-29. https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=464

Martínez Bonati, F. (1992). La ficción narrativa. Universidad de Murcia.

Melo, M. (2006). La categoría analítica de género: una introducción. En M. Viveros, C. Rivera y M. Rodríguez (Eds.), De mujeres, hombres y otras ficciones. Género y sexualidad en América Latina (págs. 33-38). Tercer Mundo Editores. https://www.academia.edu/34071763/De_mujeres_hombres_y_otras_ficciones_pdf?email_work_card=title

Melo, A. (2011). Historia de la literatura gay en Argentina. Representaciones sociales de la homosexualidad masculina en la ficción literaria. Lea.

Money, J. y Ehrhardt, A. (1972). Man and Woman, boy and girl: The differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. Johns Hopkins University Press.

Muñoz, C. y Pimentel, R. (2008). Orientación sexual en la literatura uruguaya. En V. Lucas y D. Sempol (Eds.) Orsai. Género, erotismo y subjetividad (págs. 83-125). Pirates. https://www.academia.edu/es/3341147/Orientaci%C3%B3n_sexual_en_la_literatura_uruguaya

Núñez Noriega, G. (2015). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Oatley, K. (2005). Words and Emotions: Shakespeare, Chekhov, and the Structuring of Relationships. https://www.researchgate.net/publication/255576943_Words_and_Emotions_Shakespeare_Chekhov_and_the_Structuring_of_Relationships

Oatley, K. y Djikic, M. (2017, June 8). Psychology of Narrative Art. Review of General Psychology, 22 (2), 161-168. http://dx.doi.org/10.1037/gpr0000113

Pamuk, O. (2010). El novelista ingenuo y el sentimental. German.

Pavel, T. (1995). Mundos de ficción. Monte Ávila Editores.

Peralta, J. (2017). Paisajes de varones. Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina. Icaria.

Peralta, J. (2020). Otras narraciones de la historia: homoerotismo masculino en la narrativa breve argentina de los años 60 y 70. Cuarenta Naipes, (2), 211-236. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4254

Plata, E. (2011). Territorios sagrados y otros espacios cercanos. Minicuentos. Editorial El perro y la rana.

Plutchik, R. (1987). Las emociones. Editorial Diana.

Quintero, E. (1975). Volveré con mis perros. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Rodríguez Gómez, J. (2015). La piel del lagarto. Fondo Editorial Fundarte.

Sáez Astort, J. (2005). Beatrice, no desnuda boca arriba. En Cuentos que hicieron historia: ganadores del concurso anual de cuentos del diario El Nacional, 1946-2004 (págs. 427-433). Editorial CEC S.A.

Sáez, J. y Carrascosa, S. (2011). Por el culo. Políticas anales. Egales.

Vegas, F. (mayo de 2007). Mercurio. Ficción Breve. https://ficcionbreve.org/mercurio-de-federico-vegas/

Villegas Martínez, V. (2011). El personaje gay en seis cuentos mexicanos. Un acercamiento crítico desde la perspectiva de género, los estudios gay y la teoría queer. [Tesis de maestría. Universidad Veracruzana]. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/46719

Viveros, M. (2006). ¿Qué significa hablar de género y sexualidad en América Latina? En M. Viveros, C. Rivera y M. Rodríguez (Eds.), De mujeres, hombres y otras ficciones. Género y sexualidad en América Latina (págs. 13-31). Tercer Mundo Editores. https://www.academia.edu/34071763/De_mujeres_hombres_y_otras_ficciones_pdf?email_work_card=title