The path of those who remain. Narrative and forced disappearance in Colombia
Main Article Content
Abstract
This text arises from the narrative of someone who experiences the forced disappearance of a member of their family in Eastern Antioquia, Colombia. One of the purposes of the investigation was to describe the case of the Quintero family from before the victimizing event to the present through the comprehensive-interpretative perspective through in-depth interviews with the victim's sister. It was possible to build a timeline that presents two layers: the first presents milestones of the armed conflict in Granada, Colombia. The second describes the route taken in search of who was snatched and the truth about what happened to him.
The trajectory of those who remain has to do with the chronological and subjective times in which the affectation of the event is located, an event that impacts the vital plot of who is available to narrate it and establishes a permanent and relentless search for those who are not. Those who remain move between uncertainty, fear, helplessness, the pain of not knowing what happened and the geography of the territory where the disappearance occurred. The complexity of the damage calls for reflection on the reparation measures that are implemented. The absence of information about what happened indicates that the testifying position is a subjective, community and political place constituted as that voice that remembers, dignifies, and recognizes those who are not in their act of reclaiming their lives, their bodies and the truth
Downloads
Metrics
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Adichie, C., A., (2018). El peligro de la historia única. Penguin Random House Grupo Editorial. Edición en formato digital. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/Archivos/Libro/29%20El%20peligro%20de%20la%20historia%20%C3%BAnica.pdf
Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-textos
Aranguren Romero, J. P. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 60, 62-71. https://doi.org/10.7440/res60.2017.05
Arroyave, Álvarez, O. (2019). “Memoria histórica” como respuesta a la violencia. En L.C Molina Gonzáles y L.A Ramírez Zuluaga (Ed.), Qué hacer ante el daño que produce la violencia. Reflexiones sobre el mal moral, el resentimiento, la memoria y el perdón (pp.127-157). Editorial Universidad de Antioquia
Bárcena, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender, Enrahonar (31), 9-33
Bárcena, F. Larrosa, J. y Mèlich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259
Benjamín, W. (1940-2021). Sobre el concepto de la historia. Alianza Editorial
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Desaparición forzada. Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada. Imprenta Nacional de Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Imprenta Nacional de Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Imprenta Nacional de Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Imprenta Nacional de Colombia
Contreras-Tiguaque, C. A., Ardila-Valderrama,D. A., & Rosso-Jaimes, M. J. (2021). Educación ciudadana y proceso de construcción del posacuerdo en Colombia: una propuesta desde la universidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 588-610. https://doi.org/10.21501/22161201.3604
Duque , H., & Aristizábal Díaz Granados , E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Escamilla Márquez, D., y Novoa Sanmiguel, L. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 66-88. https://doi.org/10.21501/22161201.1959
Franco, N., Nieto, P., y Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar [historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia]. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung
Galeano, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw Hill.
Hoyos, G. D. & Nieto, G. A. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos, 29(1), 139-175. Doi: http://10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484
Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) (2021). Infancia Reclutada - Estudio sobre el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia por parte de las Farc – EP. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00Z5GS.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna. https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367
Lira, Elizabeth. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36,14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02
Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio de 2005. D.O. No.45.980
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011
Montero, M, (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós
Movimiento de Víctimas. (1995). Colombia ¡Nunca Más!
Nieto López, J. (2006). El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos. Reflexión Política, 8(15), 80-92. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/617
Orrego, Fernández, C. (2019). Sobre la(s) memoria(s). Apuntes para una reflexión socioespacial. En L.C Molina Gonzáles y L.A Ramírez Zuluaga (Ed.), Qué hacer ante el daño que produce la violencia. Reflexiones sobre el mal moral, el resentimiento, la memoria y el perdón (pp.158-191). Editorial Universidad de Antioquia
Posada, J., Margarita. (2019). Las muertes chiquitas. Editorial Planeta Colombiana
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD,2010. Oriente antioqueño: Análisis de la conflictividad. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Oriente%20Antioque%C3%B1o.pdf
Reátegui, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En Briceñi-Doon, M., Reátegui, F., Rivera, M.C., Uprimny, C., (Eds.), Recordar en conflicto; iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (págs. 17-39). Centro Internacional para la Justicia Transicional- ICTJ
Ricoeur, P. (1989). La vida: un relato en busca de narrador. Educación y política. 45-58
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologias, 19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513
Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión. Siglo XXI Editores.
Strejilevich, N. (2019). El lugar del testigo. Escritura y memoria. (Uruguay, Chile y Argentina). LOM Ediciones.
Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? ETXETA. México.
Villa, J.D. (2009). La dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta. En Briceñi-Doon, M., Reátegui, F., Rivera, M.C., Uprimny, C., (Eds.), Recordar en conflicto; iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (págs. 17-39). Centro Internacional para la Justicia Transicional- ICTJ