El Periódico Acción de INCUPO: un proyecto editorial comunitario desde el Gran Chaco Argentino (1972-2020)

Main Article Content

María Cecilia Telleria
https://orcid.org/0000-0002-1971-5968

Abstract

This article explores the community editorial project of Periódico Acción, developed by the Institute of Popular Culture (INCUPO) in the Argentine Gran Chaco from 1972 to 2020. INCUPO, a non-profit civil association with a Christian base, distinguishes itself as a pioneer in communication community in Argentina. The methodology used is part of an ethnographic work started at the end of 2020, which focuses on capturing knowledge, meanings, experiences and practices of the subjects, linking them with socio-structural aspects.


Non-directed interviews, both virtual and in-person, were carried out with members of INCUPO and associated organizations/communities, and institutional documents were reviewed. Communication is conceived as a social process, and the article focuses on the practice of community communication represented by the Periódico Acción, seeking to challenge hegemonic power relations and give voice to popular sectors.


From its beginnings, INCUPO's communication and education practices sought to foster the potential for emancipation of violated subjects and strengthen community ties. El Periódico Acción reflects these principles, contributing to the construction of a "we" in the communities. This article offers a valuable perspective on INCUPO's contribution to the media field and the democratization of communication in Argentina, questioning the communication system dominated by economic and political interests.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Telleria, M. C. (2024). El Periódico Acción de INCUPO: un proyecto editorial comunitario desde el Gran Chaco Argentino (1972-2020). Textos Y Contextos, 1(28). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.6556
Section
Dossier

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. En Razón y Palabra N° 18. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html

De Dios, R. y C. Vigil. (1985). Diagnóstico participativo de comunidades: La experiencia de INCUPO. Revista Chasqui 14. CIESPAL. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i14.1791

Fasano, P. (2011) Cambio de estilo. Etnografía sobre comunicación comunitaria, iglesia católica, cultura popular, radio, política y participación en un barrio de Argentina (Tesis Doctoral), Río Grande Do Sul, Universidade Federal do Rio Grande Do Sul.

Fasano, P. e I. Roquel (2015). "Comunicación comunitaria: un proyecto en busca de definiciones". Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N.º 1, diciembre 2016. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62617/Documento_completo.pdf?sequence=1

Freire, P. (2014). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gardella, M. (2021). De “Juntos podemos” a “Seguimos educando”. De los 50 años de INCUPO a los 100 años de la radio. VIATOR Revista Científica de Comunicación desde los bordes N°7. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistaviator/index.php/viator/article/download/82/66/

Gerbaldo, J. (2014). Radios Comunitarias, Comunicación Popular y Ciudadanía. Disputas por la democratización de la palabra pública. El caso del Foro Argentino de Radios Comunitarias –FARCO– Argentina (1980-2013) (Tesis de la Maestría), Córdoba, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Gramajo, G. (1995). Cultura y Acción social: Estilo de comunicación del Periódico Acción de INCUPO. Indicios para el estudio de un periódico popular como espacio comunicacional genuino. Tesis de grado, Trabajo Social. Universidad Nacional de Tucumán.

Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. ININCO, (1).

Guber, R. (2013). La etnografía. SXXI ed

Huergo, J. (2006) Hacia una genealogía de Comunicación/Educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales. Tesis de Maestría UNLP (Argentina)

INCUPO. (2020). Estatutos. Aprobados por Resolución 505 del 11/06/2020 por I.G.P.J., Fiscalía de Estado, provincia de Santa Fe, Argentina.

INCUPO. (s/f). Proceso educativo en INCUPO [Documento no publicado]. INCUPO, Argentina.

INCUPO. (s/f). Diseño editorial [Documento no publicado]. INCUPO, Argentina.

Kaplún, G. (2007). La Comunicación Comunitaria. In Medios de comunicación: El escenario iberoamericano–Tendencias 07 (pp. 311 – 321). Planeta.

Kaplún, M (1997) De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui N° 58. Ecuador.

Kejval, L. (2009). Truchas. Prometeo Libros.

Pulleiro, A. (2011). La radio alternativa en América Latina Debates y desplazamientos en la década de 1990. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación. https://comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2013/02/Pulleiro.pdf

Martín Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Anthropos.

Mata, M.C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios terrestres, 1(26). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982

Nadalich, M. (2014) Análisis comunicacional de la publicación Acción del Instituto de Cultura Popular (INCUPO), construcción y abordaje del Área Aborigen. Tesis de grado. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Periódicos Acción (1972-2020). Consultados en la sede principal de INCUPO en Reconquista.

Prieto Castillo, D. (1998). “Comunicación educativa en el contexto latinoamericano”. Intervención Psicosocial, 1998, Vol. 7, N.° 3 - Págs. 329-345

Segura, M. S. (2018). De la resistencia a la incidencia. Ed. UNGS.

Segura, María Soledad (2011) Las disputas por democratizar las comunicaciones. Las tomas de posición de las organizaciones sociales (Córdoba, 2001-2009), tesis del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. https://democratizarcomunicacion.fcc.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/27/files/tesisDoctorado-MSSegura-20110316.pdf

Simpson Grinberg, M. (1986). Comunicación alternativa para el cambio social. Premia.

Uranga, W (2007) Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Disponible en: http://wuranga.com.ar

Villamayor, C. (2015). Estudios de comunicación popular. Teorizar es intervenir. En: F. Saintout. A. Varela (Dir.) Voces abiertas: comunicación, política y ciudadanía en América Latina. (pp. 215 – 241) La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1018

Villamayor, C. (2014) Las radios comunitarias gestoras de procesos comunicacionales. Mediaciones; vol. 10, no. 12. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115790

Vinelli, N., & Rodríguez Esperón, C. (2004). Contrainformación: medios alternativos para la acción política. Peña Lillo Ediciones Continente