«Las cosas en su lugar»: reflexiones biopolíticas sobre el diseño neoliberal de Buenos Aires a 30 años de la publicación de Merecer la ciudad.

Contenido principal del artículo

Luis Félix Blengino
https://orcid.org/0000-0003-4428-0115

Resumen

En este artículo se analizan las reformas neoliberales programadas para Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina. Para esto, se retoma el estudio clásico de Oscar Oszlak en Merecer la ciudad, publicado hace 30 años, con el objetivo de releerlo en clave biopolítica, a partir de los análisis que Michel Foucault realizaba de forma contemporánea a aquellos programas diseñados e implementados por el gobierno dictatorial municipal. En este sentido, se propone distinguir entre el poder soberano de hacer morir y dejar vivir, ejercido por el poder ejecutivo nacional (apartado i), y el biopoder de hacer vivir y abandonar a la muerte, diseñado desde el poder ejecutivo municipal de Buenos Aires (apartado ii), para mostrar el modo en que funcionaron de manera conjunta y coordinada como una verdadera división del trabajo del gobierno dictatorial, en su intento por implantar el régimen neoliberal.

Descargas

Métricas

PDF views
131
Nov 01 '21Nov 04 '21Nov 07 '21Nov 10 '21Nov 13 '21Nov 16 '21Nov 19 '21Nov 22 '21Nov 25 '21Nov 28 '2116
| |
HTML views
36
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|
Other format views
45
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Blengino, . L. F. (2021). «Las cosas en su lugar»: reflexiones biopolíticas sobre el diseño neoliberal de Buenos Aires a 30 años de la publicación de Merecer la ciudad. Textos Y Contextos, 1(23). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3316
Sección
Investigación original

Citas

Agamben, G. (2002). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Editora Nacional de Madrid.

Belmartino, S. (2005). Crisis y reformulación de las política sociales. En J. Suriano (Ed.), Nueva historia Argentina, tomo X: Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 225-280). Editorial Sudamericana.

Blengino, L. (2018). El pensamiento político de Michel Foucault. G. Escolar (ed.).

Foucault, M. (2000). Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Siglo XX editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Lorca, J. (2009, 11 de enero). A los que hablábamos del Estado nos decían atrasados. Entrevista a Guillermo O’Donnell. Página|12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-117989-2009-01-11.html

Municipalidad de Buenos Aires. (s. f.). Hacia una ciudad mejor. Código de Planeamiento Urbano. Gráfica del Plata. https://bdu.siu.edu.ar/prod/registroalldata.php?db=uade&mfn=3671

Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Paidós.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Hvmanitas-Cedes.

Pirez, P. (1994). Buenos Aires metropolitana. Política y gestión de la ciudad. Centro Editor de América Latina.

Pierbattisti, D. (2007). Me¬ca¬nis¬mos dis¬ci¬pli¬na¬rios, dis¬po¬si¬ti¬vos de po¬der y neo¬li¬be¬ra¬lis-mo: for¬mas de in¬ter¬ven¬ción so¬bre la fuer¬za de tra¬ba¬jo. Revista Herramientas, (34), https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=448

Quiroga, H. (2005). El tiempo del ‘Proceso’. En J. Suriano (ed.). Nueva historia Argentina, tomo X: Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 33-86). Editorial Sudamericana.

Suriano, J. (2005). Introducción: una Argentina diferente. En J. Suriano (ed.), Nueva historia Argentina, tomo X: Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 11-31). Editorial Sudamericana.

Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión N.° 3, SI/FADU/UBA.