La violencia contra el cuerpo de las mujeres y la escritura literaria

Contenido principal del artículo

Paulo Cesar Thomaz
https://orcid.org/0000-0002-3454-5485

Resumen

Este texto reúne las principales ideas presentadas y discutidas durante el Seminario de Investigación “Filosofía de la Violencia: pensar las violencias contra las mujeres”, de la Universidad Rey Juan Carlos (España). La estructura del trabajo se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente se presenta un episodio significativo de violencia sobre los cuerpos de las mujeres que ocurrió en Brasil en 2016. Después, se contextualiza el pensar sobre esa violencia describiendo algunas acciones y discusiones académicas desarrolladas en el interior del Grupo de Estudios sobre Literatura Brasilera Contemporánea, de la Universidad de Brasilia. Por último, y en concordancia, se realiza un breve comentario sobre obras de escritoras y escritores contemporáneos que reelaboran, ficcionalmente, el tema del feminicidio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Thomaz, P. C. (2022). La violencia contra el cuerpo de las mujeres y la escritura literaria. Textos Y Contextos, 1(25), e3932. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i25.3932
Sección
Dossier

Citas

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos.

Anders, G. (2001). Nosotros los hijos de Eichmann. Carta abierta a Klaus Eichmann. Paidós.

Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial (Vol. II). Pre-Textos.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.

Berrocal Gonzalo, S., Redondo García, M. y Campos Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (4), 63-79. https://doi.org/10.6035/69.

Bolaño, R. (2016). 2666. Alfaguara.

Berardinelli, A. (2005). Não incentivem o romance e outros ensaios. Nova Alexandria / Humanitas Editorial.

Boyer, A. (2012). Biopolítica y filosofía feminista. Revista de Estudios Sociales, (43), 131-138. https://doi.org/10.7440/res43.2012.11

Bourdieu, P. (2006). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama.

Braidotti, R. (2015). Lo poshumano. Gedisa.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Casara, R. (2017). Estado Pós-Democrático: neo-obscurantismo e gestão dos indesejáveis. Editora José Olympio.

Chejfec, S. (2005). El punto vacilante: literatura, ideas y mundo privado. Grupo Editorial Norma.

Crouch, C. (2004). La posdemocracia. Taurus.

Dalcastagnè, R. (2005). A personagem do romance brasileiro contemporâneo: 1990-2004. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, (26), 13–71. https://repositorio.unb.br/handle/10482/7380

De Beauvoir, S. (1987). El segundo sexo. Siglo Veinte.

De Miguel, A. (2020). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.

Díaz, R. (diciembre de 2019). Literatura y feminicidio: Quién nos escribirá cuando nos hayan asesinado. El Mundo. https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/12/05/5ddeb92bfc6c83de158b4654.html

Fernandes, F. (2007). O negro no mundo dos brancos. Global Editora.

Forero, G. (2017). La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social. Siglo del Hombre Editores.

Forti, S. (2021). Extrema derecha 2.0: qué es y cómo combatirla. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. (2021). El nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Fourez, C. (2009). 2666 de Roberto Bolaño: los basureros de Santa Teresa, territorios del tiempo del fin. En G. Fabry, I. Logie y P. Decock. (Eds.), Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. Peter Lang.

Frankel, R. D. (2017). Sessão. LunaParque.

Friche Passos, I. C. (2008). Poder, normalização e violencia. Incursões foucaultianas para a atualidade. Autêntica Editora.

Irigaray, L. (1978). Speculum. Especulo de la otra mujer. Saltes.

Lazzarato, M. (marzo de 2000). Del biopoder a la biopolítica. Revista Multitudes. https://www.multitudes.net/Del-biopoder-a-la-biopolitica/

Lispector, C. (1998). Laços de família. Rocco.

Marçal, K. (2006). ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Debate.

Melo, P. (2019). Mulheres empilhadas. Leya.

Menezes, R. (2022, 12 de abril). Acre possui maior taxa de feminicídio do país, aponta Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Contilnethttps://contilnetnoticias.com.br/2022/04/acre-possui-maior-taxa-de-feminicidio-do-pais-aponta-forum-brasileiro-de-seguranca-publica/

Nayar, P. K. (2014). Posthumanism. Polity.

Negri, A. (2006). Global: biopoder y luchas en una América Latina globalizada. Paidós.

Pelbart, P. P. (2013). O avesso do niilismo: cartografias do esgotamento. N-1 Edições.

Penna, J. C. (2006). Sobre viver no lugar de quem falamos (Giorgio Agamben e Primo Levi). En M. Seligmann-Silva (Org.). Palavra e imagem, memória e escrita (págs. 127-184). Argos.

Prado, E. (2003). La espectacularización de la realidad. En Anuario de la televisión (págs. 178-186). GECA.

Restrepo, L. (marzo de 1990). La cultura de la muerte. Una nueva generación de colombianos no sabe que es posible morirse de viejo. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-cultura-de-la-muerte/13128-3/.

Reyes, D. (2019). Cometierra. Sigilo Editorial.

Seligmann-Silva, M (2009). Estética e política, Memória e Esquecimento: Novos Desafios na Era do Mal de Arquivo. Remate de Males, 29 (2), 271–281. https://doi.org/10.20396/remate.v29i2.8636279

Schmidt, R. T. (2017). Descentramentos/convergências: ensaios de crítica feminista. UFRGS editora.

Shiva, V. (2019). El Planeta es de todos. Unidad contra el 1%. Editorial Popular.

Soler, L. (2014). Golpe de Estado y derechas en Paraguay. Transiciones circulares y restauración conservadora. Nueva Sociedad, 254. https://nuso.org/articulo/golpe-de-estado-y-derechas-en-paraguay-transiciones-circulares-y-restauracion-conservadora/

Ticineto Clough, P. y Willse, C. (2011). Beyond Biopolitics: Essays on the Governance of Life and Death. Duke University Press.

Thomaz, P. C. y Duarte, D. L. (2021). Inespecificidade e política na literatura brasileira recente. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, (64), e643. https://doi.org/10.1590/2316-4018643

Yate Arévalo, A. y Díaz Rodríguez, C. (2015). De la «tanatopolítica» hacia la universalización de la racionalidad económica: «tanatoeconomía». Revista Colombiana De Bioética, 10(1), 117–133. https://doi.org/10.18270/rcb.v10i1.687

Young, I. M. (2006). Representação política, identidade e minorias. Lua Nova, 67, 263-269. https://doi.org/10.1590/S0102-64452006000200006