Notas para la discusión del problema de la vivienda en América Latina:

El caso de Guayaquil

Autores/as

  • Alfredo Rodríguez
  • Gaitán Villavicencio

Palabras clave:

Vivienda, América Latina, Guayaquil, áreas de vivienda precarias

Resumen

La existencia de enormes áreas de viviendas precarias y deterioradas es un fenómeno común que caracteriza el paisaje urbano de las grandes ciudades de América Latina. Es el resultado concreto y la respuesta visible del empobrecimiento paulatino al que se halla sometida la fuerza de trabajo por el proceso de acumulación capitalista.

Si bien la matriz de acumulación capitalista dependiente es común a todas las formaciones sociales Latinoamericanas (exceptuando a Cuba desde 1959, en adelante), en el pasado y aún subsisten grandes diferencias (por el carácter desigual y combinado del desarrollo del capitalismo a escala mundial) en cuanto se refiere al desarrollo de las fuerzas productivas y a los procesos de acumulación. Estas diferencias entre formaciones sociales determina que el contexto en el cual se plantea el problema de la vivienda no sea siempre similar; que los tipos de luchas por la vivienda y el consumo urbano, así como los tipos de alianzas entre clases y sectores de clase varíen; y que las políticas que los Estados hayan dado difieran (dentro del rasgo común de mantención y reproducción del sistema).

Teniendo en cuenta estas diferencias, hemos considerado importante presentar como un aporte a la discusión sobre el problema de

la vivienda en América Latina, el caso de una ciudad en particular: Guayaquil. Si bien se trata de un caso particular en una formación social específica, tiene la característica de permitir apreciar con extrema claridad, entre otros, cuatro puntos que nos parecen centrales: (a) La historia de la conformación de las áreas de viviendas precarias y deterioradas de la ciudad permite visualizar con singular nitidez la vinculación del problema de estas áreas (problema de la vlvienda y de la reproducción de la fuerza de trabajo) con la forma específica de inserción de nuestra formación social en el proceso de acumulación a escala mundial. (b) Permite apreciar cómo, tanto la actividad agroexportadora y la posterior industrialización por sustitución de impartaciones -ambas articuladas por el capital imperialista- han significado y significan necesariamente un empobrecimiento de la fuerza de trabajo. (c) Señala con claridad cómo cuando la vivienda es una mercancía que se produce con el fin de valorizar un capital invertido (ley básica de la producción capitalista) necesariamente excluye a los sectores explotados. (d) Muestra, finalmente, cuál es el destino de las luchas reivindicativas urbanas cuando éstas no están articuladas al proyecto histórico de la clase obrera

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Estrada lcaza, Julio, Desarrollo histórico del Suburbio Guayaquileño. Revista del Archivo Histórico del Guayas, No. 3 Junio 1973, PP. 14-26.

Cueva Agustín, El proceso de dominación política en el Ecuador, Ediciones Crítica, Quito, 1973.

Cuvi, Pablo, Velasco lbarra: el último caudillo de la oligarquía. Ed. Instituto de Investigaciones Económicas, Quito, 1977.

Velasco Fernando, El Modelo agro-exportador ecuatoriano, Serie Cuadernos No. 1, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central del Ecuador, Quito, 1975;

Peñaherrera, Alberto y varios, Marginalidad y miseria urbana, Tesis de grado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil, 1976.

Moreano, Alejandro, ''Capitalismo y lucha de clase en la primera mitad del siglo XI X", en Ecuador: pasado y presente, Ed. Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Quito 1976.

Capelo Cabello, Alejo, 15 de Noviembre de 1922, Una jornada sangrienta, Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil, Asociación Escuela de Derecho, 1973; Muñoz Vicuña, Elías, 15 de Noviembre de 1922, Reproducido por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, 1977.

Becker, Alfredo y Romero, Eduardo, Análisis de los Estratos Residenciales de Guayaquil, Departamento de Planeamiento Urbano, Municipalidad de Guayaquil, 1976.

Quijano, Anibal, Dependencia, cambio social y urbanización en América Latina, Ediciones SIAP, Buenos Aires, 1973,

Descargas

Publicado

1981-05-01

Cómo citar

Rodríguez, A., & Villavicencio, G. (1981). Notas para la discusión del problema de la vivienda en América Latina: : El caso de Guayaquil. Revista Ciencias Sociales, 4(13), 19–38. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6338