La marginalidad urbana y la situación de la vivienda del estrato popular
Palabras clave:
marginalidad urbana, vivienda, estrato popularResumen
El fenómeno de lo que se denominó marginalidad urbana comenzó a preocupar seriamente en América Latina en la década anterior, tras la constatación de que el crecimiento de los indicadores económicos no necesariamente se traducían o significaban desarrollo para todas las capas de población.
En efecto, cada vez más un mayor número de familias quedaban al margen de los beneficios económico-sociales que, normalmente, se suponían, deberían entrar a participar de dicho incremento económico. Por otro lado, llamaba la atención el crecimiento inmoderado de las ciudades, sobre todo, algunas de ellas, ya sea porque su crecimiento vegetativo es elevado o porque terminan convirtiéndose en verdaderos "polos" de atracción de la mano de obra proveniente del agro a causa de la descomposición de formas económicas no salariales o en franco deterioro. O, también, se expanden por los flujos migratorios provenientes de otras ciudades a causa de la poca dinamia económica a que, históricamente, han devenido algunas regiones al interior de los propios países debido a un tipo de desarrollo desequilibrado que parece ser la tónica común de las naciones del continente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)