Estudio sobre las estructuras de dominación en el sistema educativo capitalista ecuatoriano, a partir del análisis de las nociones de habitus y capital cultural propuestas por Pierre Bourdieu
Palabras clave:
Estructuras de dominación, sistema educativos, habitus, capital culturalResumen
En este contexto, vale precisar que, el sistema de educación capitalista se ha construido históricamente alrededor de un mito al autoproclamarse como un supuesto "instrumento democrático al servicio de la movilidad social". Sin embargo, el análisis de Bourdieu nos demuestra como el sistema educatiVo capitalista tiene como función real, el legltimar y asegurar la reproducción de la desigualdad de oportunidades en cuanto al elemento "cultural", al modtticar los criterios de selección, de los privilegios socialmente condicionados en los denominados "méritos" o "dotes" personales. El pensamiento Bourdieano nos permite reffexionar sobre los problemas estructurales y estructurantes que posee la sociedad, particularmente, las asímetrias que se empiezan a dilucidar desde el contexto francés respecto a la educación. Cuyo resultado no se encuentra aislado de la dinámica ecuatoriana ya que partimos del hecho concreto, a propósito de que el tipo de educación que existe en el mundo occidental es eminentemente capitalista.
El habitus genera un sistema de disposiciones, de pensamientos, percepciones, expresiones, acciones que aparentemente son espontáneas, no obstante, reHejan la tiistoria social interiorizada, en la cual el entorno social, económico y cultural inHuenciaron en sus condiciones de producción.
Las clases sociales están determlnadas por estas regularidades objetivas que engendran conductas "razonables" o de ''sentido común", lo cual construirá y consolidará las barreras sociales, económicas y culturales que garantizan la "reproducción social"
La "masificación de la educación", en una lógica capitalista, no ha logrado eliminar las barreras sociales que permitan ofrecer a todos los Individuos las mismas oportunidades de acceso a la educación La accesibilidad universal a la educación en la práctica se muestran como utopías planteadas hacia los sectores sociales en detrimento, es decir, las restricciones impuestas por el Estado.
Descargas
Citas
Bobbio, N., lncola , M., & Guanf, P. (1981). Diccionario P olítica. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. , & Passeron. (1983). Los herederos. Paris: Siglo XXI.
Diniz, E. (1996). Em busca de um novo paradigma: a reforma do Estado no Brasil dos anos 90. Sao Paulo.
Habermas, J. (1987). Teorla de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
Macphersib, C. (1997). La Democracia Liberal y su época. Madrid: Alianza editorial.
Sartori, G. (2006). Qué es la Democracia? . Lima: Ediciones $antillana.
Molina, l. (2007). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo, J. (2009, 11 28). Rebelion. Retrieved 5 22, 2014, from http://www.rebelion.org/noticia.php?id=96036
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)