Universidad pública, estudiantes, realidad y límites
DOI:
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7554Palabras clave:
Universidad pública, Reforma universitaria, Movimiento estudiantil, Emancipación, America del SurResumen
El texto analiza la situación actual de la universidad pública en América Latina, especialmente en Ecuador, examinando su papel en el contexto sociopolítico y económico de la región. El texto explora las diferentes etapas de reforma universitaria en Ecuador desde 1918, incluyendo la influencia de la Reforma de Córdoba y los movimientos estudiantiles de 1968. Se critica la influencia del neoliberalismo en la educación superior y se promueve la idea de una universidad emancipadora que fomente la crítica, la transformación social y la participación democrática. Se discuten las propuestas para un modelo de educación superior que valore los saberes locales y populares y que responda a las necesidades de la sociedad.
Descargas
Citas
Aguirre, M. A. (2018). Reforma universitaria en América Latina y Ecuador. La Tierra.
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.
Aveleyra, R. (2023). Educación superior en América Latina. CLACSO.
Barros, E. F., Valdés, H., Brdabehere, I. C., Sayago, G., Castellanos, A., Méndez, L. M., & Garzón, E. (2008). Manifiesto liminar de Córdoba - 21 de junio de 1918: La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=37312909002
Banco Central del Ecuador (BCE). (2024). Informe estadístico mensual, junio 30 de 2024. BCE.
Beltrán Ayala, P. (2021). La educación superior ecuatoriana: Una mirada desde la política pública, previo a la LOES. UES.
CAF, Oficina de Políticas Públicas. (2023). Inclusión y juventudes en LAC (Vol. Serie Desafíos, Cuadernillo 1). Recuperado el 20 de agosto de 2024, de www.innovahub.org
Carvajal, I. (2016). Universidad, sentido y crítica. Centro de Publicaciones.
Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan nacional para el buen vivir. Registro Oficial.
Dos Santos, T. (2020). Construir soberanía: Una interpretación económica de y para América Latina. CLACSO.
Dussel, E. (2014). Filosofías del Sur y descolonización. Docencia.
Echeverría, B. (2008). Sobre el 68 en México: 68+40=60 (pp. 1-20). Nueva Era. Recuperado el 18 de agosto de 2024, de file:///C:/Users/soporte/Downloads/68_mas_40_igual_a_60-Sobre_el_68%20(1).pdf
Freire, P. (1997). Política y educación. Siglo XXI.
Grupo de Estudios sobre Colonialidad. Gesco. (2012). Los avatares de la crítica decolonial: Entrevista a Santiago Castro-Gómez realizada por el Grupo de Estudios sobre Colonialidad. Tabula Rasa, 13, 213-230. Recuperado en 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39624572012
Grupos de Trabajo Universidad y Sociedad Quito, Guayaquil y Cuenca. (2017). Lineamientos de políticas públicas para la educación superior (2017-2022). En S. Cabrera Narváez, C. Cielo, & K. Y. Moreno Yánez (Eds.), Las reformas universitarias en Ecuador (2009-2016): Extravíos, ilusiones y realidades (pp. 427-437). UASB.
Korol, C. (2007). La educación como práctica de libertad. Nuevas lecturas posibles. En C. Korol, Hacia una pedagogía feminista: Géneros y educación popular (pp. 9-22). El Colectivo.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Del Signo.
Ramos, P. S., & Abatedaga, N. C. (2018). A cien años del “Grito de Córdoba”: Introducción. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://revistafaro.cl/index.php/faro/article/view/564/525
Sánchez López, B. P. (2015). III Congreso Estudiantil de Investigación del Sistema Incorporado 2015: ¿Por qué Ayotzinapa significa tanto? Centro Educativo Cruz Azul.
Villavicencio, A. (diciembre de 2014). La universidad virtuosa (37 p.). UASB. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/4175
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Yépez Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)