Críticas y convergencias con la Teoría de la Dependencia

Autores/as

  • Claudio Katz Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

América Latina, teoría de la dependencia, capitalismo, Agustin Cueva, endogenismo,, teoría de la regulación

Resumen

En los 1970s, Agustín Cueva fue el principal crítico marxista de las Teorías de la Dependencia. Objetó la tesis del desarrollo asociado, cuestionó la visión metrópoli-satélite y mantuvo intensas polémicas con Bambirra, Dos Santos y Marini; pero, a partir de confluencias políticas, en la década siguiente participó de un reencuentro teórico que modificó el abordaje del subdesarrollo. La crítica de Cueva contribuyó a reformular la teoría marxista de la dependencia. Cuestionó tempranamente el funcionalismo sin sujetos de Cardoso y el exogenismo mecánico de Frank. Objetó los razonamientos históricos pan-capitalistas y atribuyó el subdesarrollo a la preeminencia de la gran propiedad agraria. Empeñado en polémicas con el singularismo regional, rechazó la existencia de leyes específicas del capitalismo dependiente. Desenvolvió intuiciones del endogenismo tradicional sin compartir sus conclusiones. Extrajo un balance opuesto a Marini de lo ocurrido en Chile con Allende, pero convergió en los debates con el pos-marxismo y los neo-gramscianos. El acierto de Cueva se verifica en el contraste con la trayectoria seguida por la Teoría de la Regulación. En su madurez sugirió una síntesis teórica que clarifica la distinción entre subdesarrollo, periferia y dependencia. Ese empalme supera falsas contraposiciones y resuelve el status teórico de la dependencia con la idea de paradigma. También ilustra la pérdida de utilidad del endogensimo frente a la primacía total de las estructuras capitalistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Katz, Universidad de Buenos Aires

Licenciado en Economía y Doctor en el área de Geografía. Profesor

Citas

• Angotti, T. (1981). “The political implications of Dependency Theory”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• Bambirra, V. (1978). Teoría de la dependencia: una anti-crítica, México: Era.
• Barkin, D. (1981). “Internationalization of Capital: An Alternative Approach”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• Blomstrom, M. y Hettne B. (1990). La teoría del desarrollo económico en transición. México: Fondo de Cultura Económica.
• Boron, A. (2008). “Teorías de la dependencia”, Realidad Económica, 238.
• Bugarelli, L. (2011). “Dependência e Revolução na América Latina: uma introdução ao debate de Agustín Cueva e Ruy Mauro Marini”, www.uff.br/niepmarxmarxismo/.../AMC333F.pdf
• Chilcolte, R. (1981). “Issues of Theory in Dependency and Marxism”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• —. (1983). “Teorías reformistas e revolucionarias de desenvolvimiento e subdesenvolvimiento”, Revista Economía Política, 3(3).
• — . (1990). “Post-Marxism: The Retreat from Class in Latin America”, Latin American Perspectives, 17(2).
• Chinchilla, N.S. y Dietz, J.L. (1981). “Toward a new undestanding of development and underdevelopment”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• Coelho Prado, M.L. Coelho (1992). “A trajetória de Agustin Cueva”, Estudos Avancados, 6(16).
• Salama, P. El proceso de subdesarrollo, Era, México.
• Cueva, A. (1973). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México: Siglo XXI.
• —. (1976). “Problems and Perspectives of Dependency Theory, Latin American Perspectives”, 3(4).
• —. (1977). Clases sociales y crisis política en América Latina. México: Siglo XXI.
• — (1978). “El uso del concepto de modo de producción en América Latina: algunos problemas teóricos”, Modos de producción en América Latina.
• —. (1979a). “Teoría social y procesos políticos en América Latina”, Línea Crítica, México: Edicol.
• — (1979b). “¿Vigencia de la ‘anticrítica’ o necesidad de autocrítica? respuesta a Theotonio Dos Santos y Vania Bambirra”, Teoría social y procesos políticos en América Latina. México: UNAM.
• —. (1982). “Cultura, Clase y Nación”, Cuadernos Políticos, 20.
• —. (1986). “Entrevista: Ciencias sociales y marxismo hoy”, Sociológica, UAM, 1(1).
• —. (1988). Prólogo a la edición ecuatoriana, “Teoría social y procesos políticos en América Latina”. Prólogo a la edición ecuatoriana, Línea Crítica.
• —. (2007). El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales, entre la ira y la esperanza. Buenos Aires: CLACSO- Prometeo.
• —. (2012). Las interpretaciones de la democracia en América Latina, en Algunos problemas, Ensayos Sociológicos y Políticos. Quito: MCP-GAD.
• Domingues, J.M. (2012). Desarrollo, periferia y semiperiferia en la tercera fase de la modernidad global. Buenos Aires: CLACSO.
• Dos Santos, T. (1978). Imperialismo y dependencia. México: ERA,
• —. (2009). Bendita Crisis, socialismo y democracia en el Chile de Allende. Caracas: El Perro y la Rana.
• — y Bambirra, Vania (1980). La estrategia y la táctica socialistas de Marx y Engels a Lenin. México, ERA.
• Fernández, R.A. y Ocampo, J.F. (1974). “The Latin American Revolution: A theory of imperialism, not dependence”, Latin American Perspectives, 1(1).
• Frank, A.G. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
• — (2005). “Celso Furtado y la teoría de la dependencia”, Revista Memoria.
• Gandásegui, M.A (2009). América Latina e os desafíos da globalizacao, Río de Janeiro: Boitempo.
• Henfrey, C. (1981). “Dependency, modos of production and class analysis of Latin America”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• Howard, M.C y King, J. E. (1989). A History of Marxian Economics. Vol 2. Princeton: Princeton University Press.
• Husson, M. (2001). L´ecole de la Regulation de Marx a la fondation Saint Simon: un aller sans retour?, Bidet Jacques, Kouvélakis Eustache, Dictionnaire Marx contemporaine. París: Puf.
• Johnson, D.L. (1981). “Economism and determinism in Dependency Theory”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• Katz, Claudio (2016). “El surgimiento de las teorías de la dependencia”, Rebelión.
• Kaye, H.J. (1989). Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
• Lipietz, A. (1992). Espejismos y milagros: problemas de la industrialización en el Tercer Mundo. Bogotá: Editores Tercer Mundo.
• López Hernández, R. (2005). “La dependencia a debate”, Latinoamérica, 40.
• Marini, R.M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: ERA.
• — (1976a). La pequeña-burguesía y el problema del poder, El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile. México: ERA.
• —. (1976b). Dos estrategias en el proceso chileno, El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile. México: ERA.
• — . (1991). “Memoria”, www.marini-escritos.unam.mx/001.
• — . (1993). La crisis teórica, América Latina: integración y democracia. Caracas: Nueva Sociedad.
• Martins, C.E. (2009). “André Gunder Frank: el intelectual insurgente”, C y E, 2.
• Moreano, A. (2007). Agustín Cueva hoy, entre la ira y la esperanza. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo.
• Munck, R. (1981). “Imperialism and dependency: recent debates and old dead ends”, Latin American Perspectives, 8(3-4).
• Osorio, J. (2009). Explotación redoblada y actualidad de la revolución. México: ITACA/UAM.
• —. (2012). Padrao de reproducao do capital: una proposta teórica, Padrão de reprodução do capital, San Pablo: Boitempo.
• Tinajero, F. (2012). “Agustín Cueva o la lucidez apasionada”, Agustín Cueva Ensayos Sociológicos y Políticos, Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito: MCP-GAD.
• Vitale, L. (1981). “Los períodos de transición en la historia económica y social de América Latina”, Seminario de Historia de Latinoamérica, http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/dth/d.pdf

Descargas

Publicado

2018-10-05

Cómo citar

Katz, C. (2018). Críticas y convergencias con la Teoría de la Dependencia. Revista Ciencias Sociales, 1(38), 165–179. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/932

Número

Sección

Pensamiento Latinoamericano