The social imaginary about alcohol in Ecuadorian films
DOI:
https://doi.org/10.29166/csociales.v1i45.5285Keywords:
alcohol, drugs, cinema, Ecuador, PilsenerAbstract
This article proposes an analysis of how the consumption of legal and illegal drugs is projected in Ecuadorian fiction cinema. The objective is to interpret how cinematography creates an imaginary that reflects the Ecuadorian social and cultural conception in relation to drug consumption, mainly alcohol. We analyzed a sample of 12 films, selected from among those with the highest box office released between 2008 and 2018. An analysis methodology was developed that allowed us to identify the common characteristics in Ecuadorian fiction films. We focus the study on the qualitative research method. This allowed us to determine, as results, that the symbolic use of alcohol and drugs are presented as a social reflection of Ecuadorian current affairs. Some scenes in which the characters consume alcohol were analyzed, although this consumption does not provide a significant contribution to the plot of the films.
Downloads
References
Alemán, G. (2012). Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano: el caso de Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (118), 79-85. https://bit.ly/3ciINkg
Babino, E. (2015). La adolescencia en el cine latinoamericano. Cinémas d’Amérique latine, (23), 4-17. https://bit.ly/365CMEZ
Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación Cualitativa. Morata.
Cambra-Badii, I. y Paragis, M. P. (2023). Imaginarios sociales de las adicciones en las series: representaciones de la hipermodernidad. Revista Española de Drogodependencias, 48(2), 5-18. https://doi.org/10.54108/10042
Corbetta, P. (2003). Social research: Theory, methods and techniques. Sage.
Cordero, S. (2000). Ecuador y América Latina ¿es su cine escaso y de mala calidad?. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (69). 16-21. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i69.1338
Cordero, S. (2010). Ratas ratones rateros, una película de Sebastián Cordero (libro de memorias). Cabezahueca producciones.
Costa, P.D. y Pérez, J.M. (1989). Droga, televisión y sociedad, Comunidad y Drogas, (8). https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/pndcomunidadmono8.pdf
De la Vega Zurita, M. P. (2018). Análisis de tres filmes ecuatorianos del director Sebastián Cordero: ratas, ratones y rateros; pescador y sin muertos no hay carnaval desde la mirada del realismo sucio. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/3JlMIsi
Dillon, M. (2014). Afiches de cine ecuatoriano. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
El Universo (11 de septiembre de 2018). Realmente, un buen sabor. Mónica Varea. https://bit.ly/3qAMKoO
El Universo (2 de octubre de 2017). ‘Sólo es una más’, cinta de Viviana Cordero, en cines. https://bit.ly/3LamOIs
González Palma, A. I. (2019). Luces, cámara y…¿ el presupuesto?. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/3IA7Jyb
González Rentería, V. (2015). El cine emergente en Ecuador. Una mirada a su evolución. En María Isabel Punín Larrea (Ed.) Comunicación y Periodismo. Cinco versiones de la historia. Cuadernos Artesanos de Comunicación, Universidad de la Laguna, (99), 111-143. https://bit.ly/36jKuLm
Herrera, L. (2018). Pescador y el pharmakon: una narcografía en el Ecuador del siglo XXI. Fuera de Campo. 2 (1), 40-55. https://bit.ly/3u35Ftd
Hirschmann, O. (1987). Comunique en video lo popular. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (22), 22-27. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i22.850
Larrea, C. (2017). Políticas públicas: su influencia en las dinámicas de producción y consumo de cine ecuatoriano (2006-2016). INMÓVIL, 3(2), 20-20. https://bit.ly/3tapLm2
León, C. (2005). El cine de la marginalidad. Abya-Yala.
Loaiza Ruiz, V. Y. y Gil, E. (2015). Tras los pasos del Cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo. Revista ComHumanitas, 6 (1): 52-66. https://bit.ly/3BehDU1
Luzuriaga Arias, C.C. (2019). Tensiones e inflexiones en el campo cinematográfico ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://bit.ly/3h6ROvJ
Luzuriaga, C. (2017). Los géneros del cine ecuatoriano. INMÓVIL, 3(2), 16-16. https://bit.ly/3KshhMO
Machado Galarza, N. A. (2016). Guía para la aplicación de ambient marketing a través de artvertising y marketing de guerrilla para la promoción de películas independientes ecuatorianas. Caso: Tan distintos los dos de Pablo Arturo Suárez. Universidad de las Américas. https://bit.ly/3Ix4DLd
Marín Gutiérrez, I. (2016). Historia general del cannabis. Amargord.
Medina, M. (2020). Identidad y resistencia en A tus espaldas de Tito Jara. Diálogo, 23(1), 127-141. https://doi.org/10.1353/dlg.2020.0011
Musto, D. F. (1991). Opium, cocaine and marijuana in American history. Scientific American, 265(1), 40-47. https://www.jstor.org/stable/24936977
Narváez, G. (2019). Rock y punk en el cine ecuatoriano reciente: discurso de la marginalidad y de la subjetividad. Paralelo 31, (12), 58-83. https://doi.org/10.15210/p31.v1i12.18638
Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation methods. Sage.
Pérez Quintana, M. A. (2021). Desafíos del Cine Ecuatoriano y su incidencia en el consumo de producciones cinematográficas nacionales. Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/3D2OUCq
Prieto Méndez, D. E. (2014). Representación de la ecuatorianidad en la pantalla grande Qué tan lejos y A tus espaldas. Universidad San Francisco de Quito. https://bit.ly/3MPjunE
Roberts-Camps, T. (2015). Review of Mejor no hablar (de ciertas cosas), dir. Javier Andrade. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 44(1), 251–253. https://bit.ly/3JrNzrp
Rodríguez, E. (2000). Cine y drogas. Adicciones, 12, 48.
Sánchez-Carbonell, X., & Colomera, P. (2003). Consumo de drogas en el cine de Pedro Almodóvar. Adicciones, 15(1), 23-30. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/444
Sitnisky, C. (2012). Prometeo Deportado: el cine crítico de Fernando Mieles. Guaraguao, 16(39), 159-168. https://bit.ly/37zgLP5
Solano Ortíz, C. A. (2020). Filmosofía ecuatoriana. Pensar el cine en Ecuador. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. https://bit.ly/3JmkLQW
Spradley, J. P. (1980). Praticipant Observation. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Varela Molina, K. P., y Zapata Chasiquiza, B. O. (2020). Género y cine: estudio de caso de las películas “La Tigra y A Tus Espaldas”. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://bit.ly/3tQBYeW
Zaldumbide Lasso, J.L. y Toro Aguilar, M. G. (2014). Análisis fílmico de las representaciones y narraciones del filme Cuando Me Toque A Mí. Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/3q2UkbA
Zamora-Aizaga, F. (2016). Finales abiertos o finales cerrados en las producciones de cine ecuatoriano “A tus espaldas” y “Ratas, ratones y rateros”. Qualitas, 11, 4-21. https://bit.ly/3wayczQ
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Mónica Maldonado Espinosa, Mónica Hinojosa Becerra
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Política de acceso abierto
La revista Ciencias Sociales adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los/las autores/as.
En ese sentido, no existe costo alguno para los/as autores/as en el envío o durante el proceso editorial, defendiendo el derecho a la información con equidad e iguales oportunidades de acceso.
Licencia y derechos de autor/a
Los autores conservan todos los derechos de publicación del artículo y conceden a la Revista Ciencias Sociales una licencia no exclusiva, intrasferible y sin regalías por duración ilimitada para su reproducción, distribución y comunicación pública a nivel mundial bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0)