Archives - Page 2

  • El desarrollo social en Ecuador y América Latina
    No. 17 (1999)

    A partir de este número se marca la segunda época de la Revista Ciencias Sociales  y se propone fortalecer la línea editorial e introducir innovaciones que no solamente difundan los avances investigativos más destacados, sino que haga de ella un espacio para la producción de nuevas síntesis en el trabajo, tanto de la teoría científica como de las ciencias sociales aplicadas. Para ello será necesario preservar una dimensión de autonomía y de independencia del quehacer científico respecto de las urgencias políticas y de aplicación práctica, que los procesos históricos y las dimensiones coyunturales por lo general exigen. Muchas veces la ciencia social ecuatoriana ha debido perder su perfil crítico y de generación de sentido para la sociedad, justamente al querer sustituir o responder de manera instrumental y apurada a esas legitimas exigencias.

  • Vol. 5 No. 15-16 (1984)

    Numero doble que incluye a autores como: René Zavaleta Mercado, Segundo E. Moreno Yánez, Mishy Lesser, Roberto Mizrahi, José Bengoa.

     

  • Vol. 4 No. 14 (1982)

    Incluye artículos de:

    Blanca Muratorio

    James R. Levy

    Arnaldo Bocco

    Emmanuel Fauroux

    Gustavo Rodríguez

  • La Ciudad en el Capitalismo Ecuatoriano
    Vol. 4 No. 13 (1981)

    A partir del presente numero, nuestra revista aparecerá trimestralmente en un nuevo y más ágil formato. Esta transición refleja una creciente y diversificada demanda por sus análisis, a la vez que confirma su gran acogida en el interior del paísy en el extranjero.

    En el presente número encontrán los siguientes estudios: La Producción Capitalista y la Ciudad, Notas para la Discusión del Problema de la Vivienda en América Latina: El Caso de Guayaquil, Consideraciones sobre el Proceso de Urbanización Clandestina en Quito,  Los Barrios Periféricos de Quito, La Estructura Social y las Políticas de Ocupación del suelo en Quito.

  • Sobrepoblación relativa y Urbanización en el Ecuador
    Vol. 4 No. 12 (1981)

    Incluye artículos de:

    Juan María Carrón
    Carlos Larrea Maldonado
    J .P. Pérez Sáenz
    Simón Pachano
    León Bieber
    Ileana Almeida

  • Aspectos del desarrollo capitalista en el litoral ecuatoriano (I)
    Vol. 3 No. 10 -11 (1979)

    Estructura productiva y micro-oligarquía :durante la época cacaotera: el caso de Milagro

    Emergencia y consolidación de la burguesía agro exportadora en el Ecuador durante el período cacaotero

    La formación del capital industrial en la provincia del Guayas, 1900 - 1925

    El papel de las cooperativas agrícolas en la transformación del campesinado de la cuenca del Guayas, Ecuador

    La formación del estrato popular de Esmeraldas en el contexto del desarrollo província

  • Primer Trimestre
    Vol. 3 No. 9 (1979)

    El número cuenta con la colaboración de: 

    Claude Melliassoux

    René Zavaleta Mercado

    Héctor Díaz Polanco

    Agustín Cueva

    Leopoldo Allub

    Sergio de la Peña

    Marco Antonio Michel

    José del Val

    Pablo Mariñes

  • Estado y Clases Sociales en América Latina II
    Vol. 2 No. 7-8 (1978)

    Número doble 

    Cuenta con artículos de autores como:

    -René Zavaleta

    - Rafael Quintero

    - Guillermo O´  Donnell

    - Felipe Portocarrero

    - Luis Verdesoto

    - Pablo Mariñez

    Entre otros

     

  • Estado y Clases Sociales en América Latina
    Vol. 2 No. 6 (1978)

    A la memoria de Fernando Velasco

    En la madrugada del 9 de septiembre, el compañero Ferando Velasco, miembro de nuestro Consejo Editorial, volverá a sembrar su cimiente con su muerte pues de este último y renovado acontecimiento aquello que ha significado lucha, transformación, teoría y práctica de liberación en el Ecuador tendrá como uno de sus elementos constitutivos su pensamiento y acción.

    Las Ciencias Sociales ecuatorianas y latinoamericanas tendrán siempre presente a aquel científico cuyo aporte para el avance en el conocimiento de nuestra realidad, su espíritu profundamente rebelde que combatía igualmente el "profetismo social" como "aquellas fórmulas archirepetidas que acaban por volverse dogmas vacíos de cualquier contenido real", trasciende al tiempo.

    Compañero que se impuso en la búsqueda de instrumentos científicos adecuados que permitan aprehender el movimiento real que subyace bajo el cambiante devenir histórico, para quién el conocimiento no se redujo a un ejercicio académico o posibilidad de prestigio intelectual sino a un permanente ir y venir de la teoría a la acción transformadora de quienes hacen verdaderamente la historia: los explotados. Para Fernando todo conocimiento cientíñco se originaba en la experiencia a través de la práctica revolúcionaria.

    Su concepción de la vida, de la realidad esencialmente dinámica se fundaba en el desarrollo de las contradicciones internas de los fenómenos sociales y en la interacción de estos entre sí.

    Quienes hacemos esta Repista Ciencias Sociales, levantada y construida con su invalorable aporte rendimos nuestro homenaje al compañero que ha derrotado y trasciende su muerte.

    EL CONSEJO EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES

  • Transformaciones agrarias en el altiplano andino
    Vol. 2 No. 5 (1978)

    En las dos últimas décadas el tantas veces mencionado desarrollo del capítalísmo en el campo ha ido tomando en América Latina un aire más real y consecuentemente menos atractivo. El cambio en las relaciones de producción ha estado a la orden del dta, quísa más que del desarrollo de las fuerzas productivas. Dentro de este proceso, la constitución de unidades capitalistas nos pone en contacto con terratenientes capitalistas, con capitalistas de origen campesino y con el vasto infortunio de campesinos pobres, semiproletarios y asalariados rurales.

    Un elemento recurrente en los distintos procesos, trátese del Ecuador, Méjico, Bolivia, Venezuela o Argentina es el de la transformación de la unidad mediana y grande y de su titular y propietario, el terrateniente. La visión de la reforma agraria no sólo se modifica ante la esperable y a veces esperada diferenciación campesina, poco compatible ella misma con la imagen reformista oficial, sino también y sobre todo con la emergencia de terratenientes capaces de adaptarse a procesos de desarrollo capitalista o, incluso más, capaces de tomar un papel activo en ese proceso.

    Esta situación requiere un reordenamiento de muchas ideas previas acerca de la constitución de fuerzas sociales en un proceso de desarrollo capitalista. De discutir la desaparición de9ios terratenientes o su posible integración como socios atrasados a la fuerza burguesa dirigida por el capital monopolista, se pasa a tratar de entender cómo los tetratenientes y sus unidades de producción se insertan en forma más típicamente capitalista en el proceso. Entender su conducta económica, entender su conducta política y las fuentes de su poder es tarea todavfa por hacer.

    En este número de Ciencias Sociales se enfrenta esa tarea para la Sierra ecuatoriana, una región en la cual las telacionés vagamente llamadas atrasadas han sido una nota distintiva y persistente. Queda de lado la Costa, cuyo desarrollo capitalista plantea de entrada una problemática muy diferente. y sólo se toca muy parcialmente el central tema de las relaciones entre ambas regiones que deberá tomarse en cuenta para una comprensión más cabal del problema mismo que se analiza. A la vez, la transformación económic.a de las unidades es punto central de los análisis .

  • Política Económica y Poder Político en el Ecuador: 1972-1975
    Vol. 1 No. 3-4 (1977)

    El proceso de desarrollo de las relaciones capitalistas de producción posee, por lo general, un ritmo mayor que aquel que caracteriza a las formas políticas que organizan los intereses de la clase dominante. Este fenómeno es visible especialmente en los países dependientes donde las expresiones
    políticas de las diversas fracciones de la burguesía y otras clases dominantes encuentran obstáculos, en la mayoría de los casos, insalvables obstáculos que se refieren tanto al avasallamiento de sus economías, cuanto a la subordínacíón ideológica a la política cuotidíana del imperialismo. De aquí que el Estado de los países subdesarrollados evidencie una permanente inmadurez, es decir que carezca de la posibilidad de producir, a nivel ideológico, los símbolos de fé de control social que produjeran los Estados capitalistas avanzados, El Estado en nuestras condiciones carece del pudor que oculta su pertenencia de clase pues se manifiesta como lo que es.

  • Estado y economía en la época colonial
    Vol. 1 No. 2 (1977)

    ¿Cuál es el sentido de una reflexién, como la que aquí se intenta sobre ta economía y la sociedad coloniales?

    En momentos en que se derrumban las ilusiones del "nacionalismo revolucionario" y aparecen con toda claridad las las implicaciones de un acelerado desarrollo capialista; en que los sectores populares pugnan por dar el salto de la orgaranición gremial a la política; en que las distintas fracciones de la clase dominante logran un acuerdo básico para impulsar un proceso de "retorno" destinado a consolidarlas y a golpear politicamente al proletariado, parecería que las; únicas tareas que atestiguan el compromiso son aquellas ligadas a la acción y a la reflexión sobre la coyuntura inmediata.

    La Universidad permanentemente ha insistido en su ligazon a las causas populares. Sin embargo, no es posible seguir manteniendo las viejas mitologías que pretendían construir a partir de la firme defensa de los predios universitarios, una suerte de contrapoder revolucionario que desafíe la dominación burguesa. Las fórmulas y los esquemas archirepetidos, acaban por volverse dogmas vacíos de cualquier contenido real, y la porfiada realidad acaba por prevalecer por encima de las proclamas. Y entonces, un hecho como el asesinato de la compañera Blanca Torres acaba por volvemos definitivamente a la realidad. Las ilusiones entonces se quiebran, y en su desnudez los hechos nos revelan que el mil veces repetido discurso de la autonomía por el pueblo ha acabado por transformarse en autonomía contra el pueblo y que a la postre, la única argumentación esgrimida es la defensa de la propiedad privada, la defensa de los predios frente a la invasión de ese extraño, el pueblo.

  • Política y Sociedad
    Vol. 1 No. 1 (1976)

    La revista CIENCIAS SOCIALES, cuyo primer número publicamos, se convierte así en el centro del pensamiento, que hoy no puede ser que pensamiento social.

    La revista CIENCIAS SOCIALES, centro del pensamiento-social, será tal en medida que sea pensamiento de la realidad.

    Si la revista CIENCIAS SOCIALES se presenta como centro del pensamiento-social, y, por otro lado, todos hemos sentido su falta, el pensamiento-social se presenta como una necesidad.

26-38 of 38