El Movimiento de Reconceptualización en América Latina:

Argentina Chile y Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7208

Palabras clave:

Trabajo Social, Movimiento de Reconceptualización, América Latina

Resumen

A partir de los resultados de la investigación en red titulada “El movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en América Latina: determinantes históricos, interlocuciones internacionales y memoria (1960-1980)”; que busca analizar los procesos de constitución de las vertientes críticas de Trabajo Social en América Latina, entre las décadas de 1960 a 1980 en el contexto del capitalismo monopolista, se presentan puntos de articulación entre las experiencias de Argentina, Chile y Colombia en el denominado Movimiento de Reconceptualización. En primer lugar presentaremos el contexto internacional en el cual surge el Movimiento de Reconceptualización y sus principales influencias teórico-políticas. En segundo lugar revisaremos las particularidades de cada país, para finalmente presentar la síntesis colectiva del trabajo de análisis realizado.

Descargas

Biografía del autor/a

Sergio Quintero, Universidad de Caldas

Trabajador Social formado por la Universidad de Caldas, Colombia. Magister por la UFRJ – Brasil y Doctor por la UERJ – Brasil. Profesor de la Universidad de Caldas. Integrante de Trabajo Social Crítico Colombia. Dirección. Universidad de Caldas, sede Palogrande, programa de Trabajo Social. Colombia.

Carina Moljo, Universidade Federal de Juiz de Fora

Trabajadora Social formada por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magister, Doctora y Pos.doctora por la (PUCSP) Posdoctorado por la (UFRJ). Brasil; Profesora titular da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) Pregrado y Posgrado. Investigadora CNPq. Dirección: Faculdade de Serviço Social (FSS), Campus Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Bairro Martelos, Juiz de Fora – Minas Gerais, Brasil.

Leticia Arancibia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.  Maestría y Doctorado en Sociología por la Universidad católica de Lovaina, Bélgica. Profesora titular y jefa de investigación de la Escuela de Trabajo social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Realiza docencia en pregrado y posgrado. Directora Proyecto Anillo ANID ATE220035 Género, Biopolítica y creación.

Integrante Núcleo Imaginarios Sociales y Política.

Citas

Alayón, N. (2007). Historia del trabajo social en Argentina (5.ª ed.). Espacio.

Alayón, N. (2005). El movimiento de reconceptualización: Una mirada crítica. En N. Alayón (Ed.), Trabajo social latinoamericano: A 40 años de la reconceptualización. Espacio.

Alayón, N., & Molina, M. (2004). Acerca del movimiento de reconceptualización. Revista Prospectiva, 9. Recuperado de https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/7352

Alianza para el Progreso. (1962). Documentos básicos. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94594.html

Allard, R. (2017). 50 años después: Inicio en Chile de la reforma universitaria de 1967. Cronología del movimiento de reforma de la Universidad Católica de Valparaíso. Ediciones universitarias de Valparaíso-PUCV.

Arancibia, L. (2017). Disputas en el trabajo social reconceptualizado en la escuela de la Universidad Católica de Valparaíso. Em Pauta, 15(40), 102-117.

Arancibia, L., & Cáceres, G. (2021). Emancipatory societal projects for Latin America: A critical commitment for the reconceptualisation of social work at Universidad Católica de Valparaíso School of Social Work. Critical and Radical Social Work, 9(1), 79-96. https://doi.org/10.1332/204986020X16067425662383

Behm, H., & Correa, M. (1977). La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina: Chile 1965 - 1966. Celade.

Behm Rosas, H. (2017). Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 287-312.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1970). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.

Castronovo, R. (1999). Los procesos de revisión, evaluación y reformulación de los proyectos de formación profesional de los trabajadores sociales argentinos (Dissertação de Mestrado). Faculdade de Serviço Social da PUC/SP.

Cazzaniga, S., Moljo, C. B., Marro, K., & Duriguetto, M. L. (2020). Entrevista con Susana Cazzaniga. Revista Libertas, 20(1), 276-291.

Chile. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Reed.). La Corporación.

Cueva, A. (1977). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.

Eiras, A. A. L. T. S., Moljo, C. B., & Duriguetto, M. L. (Orgs.). (2022). Perspectivas histórico-críticas no serviço social: América Latina, América do Norte e Europa (1.ª ed.). UFJF.

Gaudichaud, F. (2016). Chile 1970–1973. Mil días que estremecieron al mundo: Poder popular, cordones industriales y socialismo durante el gobierno de Salvador Allende. LOM.

González, R. (2013). Revisitando las teorías del desarrollo. CUHSO Cultura-Hombre Sociedad, 23(1), 55-91.

Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo XX. Crítica.

Ianni, O. (1965). Estado e capitalismo: Estructura social e industrialização no Brasil. Civilização Brasileira.

Iamamoto, M. V., & Carvalho, R. (1998). Relações sociais e serviço social no Brasil: Esboço de uma interpretação histórico-metodológica. Cortez.

Iamamoto, M. V. (2020). 40 años da “virada” do serviço social no Brasil: História, atualidade e desafios. Revista Libertas, 20(1), 1-20. Recuperado de https://periodicos.ufjf.br/index.php/libertas/article/view/30303/20727

Kalmanovitz, S. (1997). Economía y nación: Una breve historia de Colombia (4.ª ed.). Tercer Mundo.

López, T. (2017). Entrevista realizada por Leticia Arancibia, Santiago de Chile, 12 de enero 2017.

Marini, R. M. (2008). América Latina, dependencia y globalización. CLACSO y Siglo del Hombre Editores.

Memoria Chilena. (1962). Alianza por el progreso. Documentos básicos. Recuperado de https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0016012.pdf

Moljo, C. B. (2005). Trabajadores sociales en la historia: Una perspectiva transformadora. Editorial Espacio.

Moljo, C. B., Silva, J. F. S., & Zampani, R. O. (2023). El trabajo social en Argentina durante las décadas del 60 y 70: Proyectos en debate a la luz de las revistas de época. En A. Panez

Pinto, C. B. Moljo, J. F. Siqueira da Silva, K. Í. Marro, M. L. Duriguetto, R. O. Zampani, & V. O. Bravo (Orgs.), Trabajo social y reconceptualización en Argentina: Entre luchas sociales y rupturas teórico metodológicas (pp. 9-38). Selo PPGSS/UFJF. Recuperado de: ebook MIOLO-rabajo-Social-y-Reconceptualización-en-Argentina-1.pdf

Moljo, C. B. (2005). Trabajadores sociales en la historia: Una perspectiva transformadora. Espacio Editorial.

Netto, J. P. (2021). Serviço social e a tradição marxista. En M. L. Duriguetto & M. V. Iamamoto (Orgs.), Serviço social: Questão social, território e política social. UFJF. Recuperado de www2.ufjf.br/editora/wp-content/uploads/sites/113/2021/12/DURIGUETTO_9786589512363.pdf

Netto, J. P. (1996). Ditadura e serviço social: Uma análise do serviço social no Brasil pós-64. Cortez.

Netto, J. P. (2005). O movimento de reconceituação 40 anos depois. Revista Serviço Social e Sociedade, (84).

Netto, J. P. (2009). III CBAS: Algumas referências para a sua contextualização. Revista Serviço Social e Sociedade, 100.

Osorio, J. (2012). Padrão de reprodução do capital: Uma proposta teórica. En Ferreira, Osorio, & Luce (Orgs.), Padrão de reprodução do capital. Editorial Boitempo.

Palma, D. (1977). La reconceptualización: Una búsqueda en América Latina. Editorial Librería ECRO.

Palma, D. (2016). Entrevista realizada por Leticia Arancibia, Santiago de Chile, 26 de octubre 2016.

Pizarro, E. (Ed.). (1972). ¿Qué es trabajo social? Proyecto Escuela de Trabajo Social UCV. Ensayos de Trabajo Social, 1.

Quintero, S. (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Revista Serviço Social & Sociedade, 133, 566-584. Recuperado de https://www.scielo.br/j/sssoc/a/QnrYsv8JmjTyqgsXHfbCcgH/?format=pdf&lang=es

Quintero, S. (2021a). O processo de modernização. En Iamamoto & Santos (Orgs.), A história pelo avesso: A reconceituação do serviço social na América Latina e interlocuções internacionais. Cortez Editora.

Quintero, S. (2021b). La reconceptualización del trabajo social en Colombia: Análisis histórico-crítico de las décadas 1960-1970. Editorial Universidad de Caldas.

Secretaría General de Gobierno de Chile. (1972). Los documentos secretos de la ITT y la República de Chile. Quimantú. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/ MC0016021.pdf

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Quintero-Londoño, S. A., Moljo, C. B., & Arancibia Martínez, L. (2025). El Movimiento de Reconceptualización en América Latina: : Argentina Chile y Colombia. Revista Ciencias Sociales, 1(46), 13–28. https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7208