El Concepto de Desarrollo Sostenible y su Papel en la Solución de los Problemas

Contenido principal del artículo

David Vivas
María José Tapia
Doménica Sandoval

Resumen

El presente artículo muestra el origen del desarrollo sostenible en forma breve, así como las proyecciones futuras de los problemas que pueden ocasionar el crecimiento demográfico y el impacto del avance industrial en los países. También se analiza sobre los conceptos y la caracterización que se da al desarrollo sostenible, sus alcances y las ventajas que pueden proporcionar las políticas establecidas en las regiones que implementan dichas normativas. Asimismo, las Tecnologías Limpias (TL), que aportan a la mejora de las emisiones y desechos que emiten las industrias al ambiente, son tratadas en la dimensión de la eficacia de las industrias.  Se determina además la forma que pueden aportar ciertos indicadores en la evaluación del desarrollo y cómo estos contribuyen a la resolución de varios problemas relacionados al medio ambiente y la energía tales como: Sustentabilidad ecológica que se relaciona con el mantenimiento de los ecosistemas, Sustentabilidad social, que propone mejorar la calidad de vida de las personas y, Sustentabilidad económica.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
915
Dec 13 '21Dec 16 '21Dec 19 '21Dec 22 '21Dec 25 '21Dec 28 '21Dec 31 '21Jan 01 '22Jan 04 '22Jan 07 '22Jan 10 '226.0
| |
Visualizaciones del HTML
27
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Vivas, D., Tapia, M. J., & Sandoval, D. (2021). El Concepto de Desarrollo Sostenible y su Papel en la Solución de los Problemas. INGENIO, 4(2), 46–52. https://doi.org/10.29166/ingenio.v4i2.3408
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

David Vivas, Universidad San Francisco de Quito

Docente, Facultad de Ingeniería

María José Tapia, Universidad Tecnológica Equinoccial

Facultad de Ciencias Administrativas

Doménica Sandoval, Universidad de Pisa

Facultad de Ingeniería Civil e Industrial

Citas

A. García, «Breve historia de la educación ambiental: Del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible,» Futuros N° 12, p. 10, 2008.

M. Muñoz, Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible., Habana: Tesis Doctoral, 2003.

Naciones Unidas, «La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe,» Naciones Unidad, Santiago, 2018.

E. Gudynas, Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, Quinta ed., Montevideo: CLAES, 2004.

p. e. m. A. I. Programa de las Naciones Unidas, «Producción más Limpia: Un paquete de recursos de capacitación,» 1999. [En línea]. Available: http://www.pnuma.org/industria/documentos/pmlcp01e.pdf.

C. d. I. y. C. A. d. N. A. CICEANA, «www.ciceana.org.mx,» 12 09 2007. [En línea]. Available: http://www.ciceana.org.mx/recursos/Tecnologias%20limpias.pdf.

J. Arroyave y L. Garcés, «Tecnologías Ambientalmente Sostenibles,» Producción + Limpia Vol.1 N°2, pp. 78-86, 2006.

A. Mercado y K. Córdova, «Desarrollo Sustentable - Industria: Más controversias, menos respuestas,» Ambiente & Sociedade Vol. 1, pp. 1-23, 2005.

M. A. Arias, «Academia Nacional de Educación Ambiental,» Septiembre 2003. [En línea]. Available: http://www.ambiental.ws/anea.

G. Foladori, «Avances y Límites de la Sustentabilidad Social,» Economía, Sociedad y Territorio Vol III, pp. 621-637, 2002.

N. Midletton y P. O'keefe, Redefinig Sustainable Development, London: Pluto Press, 2001.

O. I. d. E. A. OIEA, Indicadores Energéticos del Desarrollo Sostenible: Directrices y Metodologías, Viena: ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, 2008.

E. Tréllez y C. Quiroz, Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina, Lima: CALEIDOS, 1995.