in FIGEMPA: Investigación y Desarrollo
Los SIG PP como alternativa de recolección de datos para la ordenación territorial en Cuenca Ecuador
Resumen
En la actualidad se dispone de información, conocimientos y medios de comunicación cada vez mayor y que crece a una velocidad acelerada. Pero la exclusión frente a los medios de comunicación, a la información y a los conocimientos especializados limitan la participación de la población. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) se presentan como una herramienta que facilita la interconexión a través de mecanismos acorde a los tiempos y espacio, permitiendo mejorar las relaciones sociales, políticas y públicas entre los sujetos. Las NTIC permiten involucrar a la población en los procesos, promoviendo el compromiso de los ciudadanos en la adopción de decisiones y por lo tanto favorecen la democracia representativa, consolidando la denominada Cyber-Democracia. La tecnología web ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para dar acceso público a la información y a los datos relevantes que hasta ahora sólo estaban disponibles para ciertos sectores privilegiados de la población. Como nueva herramienta se propone la implementación de los productos SIG en Internet como los Sistemas de Información Geográfica de Participación Pública (SIG PP), que proporcionan un medio eficiente y de bajo coste para la recolección, creación y distribución de productos cartográficos a los usuarios y fortalecen los procesos de participación ciudadana. En el caso de Cuenca-Ecuador, las NTIC son escasamente aprovechadas dentro de los procesos de participación ciudadana en la ordenación territorial, por lo que es necesario probar su uso como una alternativa que mejore la creación, actualización y distribución de cartografía. Este trabajo indaga la incorporación de un SIG PP en la planificación territorial del GAD cantonal de Cuenca indicando sus ventajas y desventajas.
Main Text
INTRODUCCIÓN
La rápida evolución de la tecnología y los medios digitales permiten que el mundo esté cada vez más conectado y que la población tenga un acceso fácil y rápido a todo tipo de información. Las Nuevas Tecnologías de la información y la Comunicación (NTIC) han creado diversas herramientas como las redes sociales, los sitios webs, entre otros en lo que los usuarios la mayor parte del tiempo pueden visualizar información. No obstante, existen otros tipos de herramientas que permiten una interacción más avanzada, en donde los usuarios pueden aportar datos relevantes en diversos ámbitos.
Las NTIC permiten involucrar a la población en procesos de interés público, promoviendo el compromiso de los ciudadanos en la adopción de decisiones y por lo tanto favorecen la democracia representativa, consolidando la denominada Cyber-Democracia (Estevez & Janowski, 2014). La tecnología web ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para dar acceso público a la información y a los datos relevantes que hasta ahora sólo estaban disponibles para ciertos sectores privilegiados de la población (Zambrano, 2011).
La implementación de productos SIG en Internet como los Sistemas de Información Geográfica de Participación Pública (SIG PP), proporcionan un medio eficiente y de bajo coste para la distribución de productos cartográficos a los usuarios (Tripathi & Bhattarya, 2004; Crecente et al., 2014) y fortalecen los procesos de participación ciudadana. Sin embargo, debido a la división tecnológica, el acceso a este tipo de herramientas es restringido sobre todo a las poblaciones de escasos recursos económicos o con analfabetismo digital. Estas herramientas han sido aplicadas en los procesos de ordenación territorial, entre estos la zonificación, tradicionalmente cerrada a expertos y técnicos, facilitan la participación de la población generando un medio efectivo para la implicación del proceso (Yaakup et al., 2001). Los primeros SIG PP tan solo permitían visualizar y consultar información geográfica y alfanumérica (Yaakup, 2001), hoy el desarrollo de los SIG PP ha evolucionado, incluyendo diversas herramientas como las de análisis espacial y técnicas de toma de decisión multicriterio.
Como ejemplos se pueden citar: Kinston et al. (2000), cuyo sistema permite la visualización de mapas y la incorporación de sugerencias con localización geográfica para mejorar su localidad. El sistema de Rinner (2001) implementa los “argumentation maps”, que permite discusiones en línea vinculados a un mapa.
Han y Peng (2003) crearon un sistema para la gestión de propiedades comunes en viviendas públicas, en este los ciudadanos pueden informar sobre problemas y aportar sugerencias referenciadas a una localización precisa en el mapa. Bugs et al. (2010), proponen un SIG PP en el que los usuarios introducen opiniones a través de iconos y colores por temáticas que se colocan en el mapa con sugerencias, preguntas, quejas y comentarios a favor o en contra. En el ámbito de la planificación ambiental se encuentran a Sikder y Gangopadhyay (2002) que integran en un SIG-Web un modelo hidrológico para visualizar el cambio en la distribución de contaminantes al modificar el uso del suelo. “The Slaithwaite” (Kingston, 2003), es otro ejemplo. Rao et al. (2007) crearon un SIG-Web que integra un modelo hidrológico y un modelo para clasificación de imágenes para la planificación de las Reservas Naturales en EE. UU., y Ghaemi et al. (2009) implementan una herramienta llamada Interactive Park Analysis Tool para calcular el uso potencial de los parques mediante operaciones de geoprocesamiento.
Sin embargo, dentro de la ordenación territorial son pocos los ejemplos que se han desarrollado, tal es el caso de SIXOT, creado por el Laborate de la USC de Galicia. Este portal tiene como objetivo contribuir a una ejecución técnica de los Planes Generales de Ordenación Municipal (PGOM) y favorecer la participación ciudadana en el desarrollo de dichos planes.
En el caso de Ecuador y en específico en Cuenca, las NTIC son escasamente aprovechadas, este trabajo analiza las ventajas y desventajas de incorporar un SIG PP para promover una mayor participación de los ciudadanos con el fin de mejorar los insumos y resultados de los planes de ordenación territorial en el cantón Cuenca.
MATERIALESY MÉTODOS
Este artículo se ha desarrollado a partir de la tesis de grado “El uso de los sistemas de información geográfica de participación pública: una propuesta para su incorporación en la planificación territorial. Caso de estudio ciudad de Cuenca” (Maldonado Peralta & Orellana Cuzco, 2021) que forma parte del proyecto de tesis doctoral en desarrollo “Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de participación pública, en la ordenación territorial ecuatoriana. Caso de estudio cantón Cuenca” de Natalia Pacurucu (Pacurucu y Morocho, 2020). El trabajo definió la siguiente metodología:
Revisión Bibliográfica. – Se realizó una indagación bibliográfica en diversas fuentes para la conformación del marco teórico y estado de arte en las bases digitales Google scholar, WOS, Taylor and Francys. También se realizó una revisión de las leyes vigentes, tanto nacionales como internacionales, las cuales promuevan la participación pública en el ordenamiento territorial.
Análisis de los procesos participativos en el Ecuadoren general y concretamente en el cantón Cuenca
Se indagó los procesos actuales de ordenamientoterritorial que se llevan a cabo en Ecuador, de acuerdo a lo que estipula laLey y lo que sucede en la realidad, donde a más de la bibliografía, se aplicócuestionarios, entrevistas semiestructuradas y encuestas a expertos, como eltécnico del Departamento de Planificación del GADM de Cuenca. También seconsideró a la población en general a través de la “Encuesta para medir lapercepción de la población en los procesos de Ordenamiento Territorial enCuenca” a una muestra de la población residente en el cantón Cuenca, cuyoobjetivo fue determinar qué porcentaje de la población conoce de los procesosde OT y si ha sido partícipe de los mismos, asimismo, conocer si estaría dispuestoa participar en estos procesos haciendo uso de los SIG PP. La muestra sedeterminó a través de la siguiente fórmula (Ecuación 1):
Ec. (1)
En dónde:
N = Tamaño de la población.
Z = Nivel de confianza (para un nivel de confianza del 95% Z=1.96).
p = Probabilidad de éxito o proporción esperada (para una probabilidad del 50% p=0.5).
q = Probabilidad de fracaso (1- p).
d = Precisión (error máximo admisible en términos de proporción).
A partir de los resultados de las entrevistas y encuestas en conjunto con la revisión bibliográfica se pudo establecer las ventajas y desventajas para la implementación de estos sistemas en el marco de la ordenación territorial en el cantón Cuenca.
RESULTADOSY DISCUSIÓN
Los procesos de participación pública en laplanificación territorial de Cuenca
Cuenca es la capital de la provincia del Azuay, Ecuador, cuenta con una superficie de 319 001.04 Ha. Según el censo del 2010, la población del cantón es de 505585 habitantes. Su económica está basada en el comercio, servicios e industria (INEC, 2010). Una primera aproximación a los procesos de OT en el cantón es el Plan Estratégico de Cuenca 2020 (PEC), que fue elaborado en el año 2001 y posteriormente publicado en junio de 2004. El PEC fue elaborado con la participación ciudadana y actores claves dentro del cantón; de aquí se parte para la conformación del Sistema de Información Territorial (SIT) que dispone de información georreferenciada a nivel predial de la ciudad de Cuenca. Posterior al PEC 2020, se plantea la elaboración del Plan de Ordenamiento del cantón Cuenca a partir del 2005 y 2007; teniendo como año horizonte el 2030.
En 2011 se elabora el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca. Este tuvo una débil aceptación social, por la ausencia de mecanismos que permitan a la ciudadanía poder involucrarse en el proceso (Maldonado Peralta & Orellana Cuzco, 2021).
Para la elaboración o actualización del PDOT del cantón Cuenca se ha tratado de involucrar la participación ciudadana mediante la realización de talleres, asambleas, foros y socializaciones tal como lo dicta la ley. En la Fase Preparatoria se han realizado socializaciones con los presidentes de los distintos GAD Parroquiales y con los representantes de los barrios que conforman las parroquias urbanas; para la Fase de Diagnóstico se tiene contemplado la realización de un foro ciudadano, en el que pueden participar expertos y no expertos; y por último en la Fase de Propuesta se realizan talleres, donde se recoge las inquietudes, quejas, sugerencias, entre otros (Parra, 2020 citado en Maldonado Peralta & Orellana Cuzco, 2021 ).
Debido a la pandemia del COVID 19, en todo el mundo se han disminuido las reuniones presenciales y por lo tanto los procesos de participación ciudadana presenciales se han limitado, lo que ha ocasionado la incorporación de nuevos métodos y el uso masivo de internet y plataformas virtuales. El caso de Cuenca no está alejado de esta realidad y el municipio ha realizado las socializaciones a través de la plataforma zoom y se ha usado la aplicación web Mentimenter.
A más de esto, el municipio cuenta con un geoportal lacual es actualizada semanalmente para trámites ciudadanos, como el ingreso oactualización predial, la informaciónreceptada deberá ser aprobada por el Consejo Cantonal para su posteriorpublicación. La plataforma Geoportal Web permite el acceso y uso de lainformación geográfica básica y es presentada mediante servicios web de mapas(ver figura 1).
Ventajas y desventajas del uso de los SIG PP en el OTen Cuenca
Los datos analizados tanto de las entrevistas[1] como de las encuestas[2] realizadas por Maldonado Peralta & Orellana Cuzco (2021), muestran que en Cuenca no se han implementado herramientas como los PP GIS que permitan la participación pública, evidenciando la inexperiencia en el manejo de metodologías participativas, por medios digitales.
Las plataformas como zoom han permitido realizar las reuniones de socialización, en las cuales han participado mayor cantidad de población, sin embargo, el analfabetismo digital especialmente en grupos vulnerables (personas adultas, analfabetos, etc.), que debido a su nivel de instrucción educacional desconocen el manejo de las redes sociales y el Internet en general, dificulta la participación.
Así también, el acceso a internet es una gran limitante para la población. Por otro lado, está el desconocimiento de la población a cerca de los procesos de ordenación territorial. Según los encuestados el 80.1% manifestó que desconocía, y el 19.9% expresó que los conocía, en su mayoría, mediante la formulación de los PUGS y PDOTs cantonales y Parroquiales, entre otros.
A más de estos problemas, aparecen la desactualización de información georreferenciada y los altos costos que implican para su producción. El municipio no cuenta con un solo sistema territorial integrado, cada departamento genera su información y no siempre es compartida. En resumen, se puede decir que las limitantes son las siguientes:
- La faltade conocimiento sobre los procesos de O.T.
- Elanalfabetismo digital.
- Ellimitado acceso a internet.
- Lasprioridades sociales y económicas que limitan la inversión para acceder a estasherramientas.
- Las resistenciasde autoridades y/o técnicos para usarlas.
- Lainformación desactualizada.
- El altocosto de producir información y georreferenciarla.
En cuanto a las ventajas como ya se ha podido mencionar en la descripción de estos sistemas, se puede decir que la implantación de un PP GIS favorecería a:
- Incorporara la población como actor de su desarrollo y no como objeto.
- Captarinformación y aspiraciones de la población.
- Disponerde información georreferenciada actualizada.
- Generarinsumos para la toma de decisiones.
- Democratizarla información para hacerla útil.
- Democratizarlos procesos de participación pública.
CONCLUSIONES
Los desafíos que en Ecuador se presentan respecto a la participación pública son importantes, entre estos están los mecanismos, el acceso a la información y la homogeneización de la misma. El cantón Cuenca, no es ajeno a esta realidad y ha presentado algunas dificultades en la elaboración de los instrumentos de planificación, siendo importante reconocer que la población no participa porque desconoce estos procesos.
Las NTIC se presentan como una alternativa para apoyar a los planificadores en la generación y presentación de información. Los PP GIS son herramientas que contribuyen a estas actividades, diversificando las perspectivas en el proceso de ordenación. Además, intentan incorporar los conocimientos empíricos de la población, sirviendo de insumo para la planificación territorial.
En el país y en el caso específico de Cuenca, a pesar del incremento del uso de internet por la pandemia, aún no se han implementado herramientas de este tipo, considerando sus ventajas, los PPGIS podrían ser una alternativa para incrementar la participación de la población, la hagan más efectiva y representativa.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
MATERIALESY MÉTODOS
Análisis de los procesos participativos en el Ecuadoren general y concretamente en el cantón Cuenca
RESULTADOSY DISCUSIÓN
Los procesos de participación pública en laplanificación territorial de Cuenca
Ventajas y desventajas del uso de los SIG PP en el OTen Cuenca
CONCLUSIONES