La importancia de la explotación de agregados no metálicos mediante clasificación granulométrica
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de la clasificación granulométrica en la producción de agregados no metálicos es vital para la industria de la construcción debido a la necesidad de productos de alta calidad y propiedades específicas para diversas aplicaciones. Este articulo permite optimizar la explotación y procesamiento de materiales, asegurando una gestión eficiente de los recursos minerales, uno de los principales objetivos es identificar y analizar las relaciones entre la distribución de tamaños de partículas, las propiedades geotécnicas, buscando contribuir al desarrollo y optimización de la explotación mediante un análisis detallado de la clasificación granulométrica, maximizando la eficiencia y sostenibilidad de la producción de agregados, la investigación se realizó en la Unidad Minera Superficial No Metálica Solange AR ubicada al sur del Perú en el distrito de Samegua, analizando materiales como arena gruesa, piedra para cimentación y piedra chancada. Los datos geotécnicos se obtuvieron de calicatas y se procesaron mediante software especializado. Se realizaron ensayos de laboratorio con instrumentos calibrados para determinar características geotécnicas siguiendo normas ASTM y AASHTO, los ensayos granulométricos revelaron variabilidad significativa en la distribución de tamaños de partículas entre las calicatas. Por ejemplo, la CA-1 mostró un alto contenido de gravas (53,71%), mientras que la CA-4 presentó un 67,67% de finos y arenas combinados. El análisis de consistencia indicó que la mayoría de los suelos tenían plasticidad baja a media, siendo la CA-3 la más plástica con un índice de plasticidad (IP) de 8,50%, la clasificación granulométrica es crucial para garantizar la calidad y eficiencia en la explotación de agregados no metálicos, además la variabilidad en la distribución granulométrica debe considerarse en los planes de explotación para optimizar el uso de los recursos y cumplir con especificaciones internacionales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alarcón, J., Jiménez, M. y Benítez, R. (2020) “Estabilización de suelos mediante el uso de lodos aceitoso”, Revista ingeniería de construcción, 35 (1), pp. 5–20. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-50732020000100005
Alván, A.A., et al. (2020) “Arquitectura estratigráfica, paleogeografía y proveniencia sedimentaria de las rocas cenozoicas del sur de Perú (Tacna, 18° S)”, Andean Geology, 47 (2), pp. 351-383. Disponible en: https://doi.org/10.5027/andgeoV47n2-3168
Arteaga Flórez, A.L. y Mayag Chud, I.L. (2022) La industria de la construcción de vivienda: características administrativas, financieras y tributarias. Vera Hernández, L. E. (Ed). Editorial UNIMAR. Disponible en: https://doi.org/10.31948/editorialunimar.161
Bustamante Rúa, M.O., Rojas Reyes, N.R. y Quitian Chila, G.R. (2016) “Fine material effect on kaolin suspensions rheology”, DYNA, 83 (195), pp. 105–111. Disponible en: https://doi.org/10.15446/dyna.v83n195.48855
Bustamante Salazar, F.L., Benites Chero, J.C. y Marín Bardales, N.H. (2022) “Uso de Vinaza de Saccharum Officinarum para Estabilización de Suelos Cohesivos”, Infraestructura Vial, 24(43), pp. 1–9. Disponible en: https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.47995
Calderón-Medina, C.L., Bautista-Mantilla, G.P. y Rojas-González, S. (2018) “Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta”, Orinoquia, 22(2), pp. 141–157. Disponible en: https://doi.org/10.22579/20112629.524
Guerrero, C.C. y Cruz Velasco, L.G. (2018) “Experimental study of Colombian volcanic ash soil classification in the Colombian southwest with SUCS, AASHTO method y a new classification method”, Ingeniería y Desarrollo, 36(2), pp. 378–397. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/download/11132/214421442584
Guillén Guillén, C.A., et al. (2021) “Optimización del proceso de elaboración de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) mediante el control granulométrico de las partículas del Suelo”, Nova Scientia, 13(27), 00003. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000200103
Gutiérrez Rodríguez, W.Á. (2023) “Análisis comparativo de las técnicas de laboratorio para determinar los límites de Atterberg en suelos de la ciudad de Oruro – Bolivia”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), pp. 7289–7312. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7475
Hernández-Sánchez, J.M. de los D., Figueroa-Sandoval, B. y Martínez Menes, M.R. (2019) “Propiedades físicas del suelo y su relación con la plasticidad en un sistema bajo labranza tradicional y no labranza”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (22), pp. 53–61. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1858
López Lambraño, A.A., Fuentes, C. y López Ramos, A. (2018) “Sobre la relación entre las distribuciones de los tamaños de poros y partículas del suelo”, Revista Mexicana de Física, 64 (2), pp. 197–205. Disponible en: https://doi.org/10.31349/RevMexFis.64.197
Nieto-Barbosa, V., et al. (2023) “Statistical analysis of climate measurements for resilient design in social housing”, Revista Ingeniería de Construcción, 38(1), pp. 1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7764/ric.00047.21
Ordóñez-Ruiz, J., Auvinet-Guichard, G., y Juarez-Camarena, M. (2015) "Caracterización del subsuelo y análisis de riesgos geotécnicos asociados a las arcillas expansivas", Ingeniería Investigación y Tecnología, 03 (16), pp. 453-470. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riit.2015.05.010
Pino, E., et al. (2017) “Efecto de las características ambientales y geológicas sobre la calidad del agua en la cuenca del río Caplina, Tacna, Perú”, Tecnología y ciencias del agua, 08(6), pp. 77–99. Disponible en: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-06-06
Pino, E., et al. (2019) “Factores que inciden en el agotamiento y la contaminación por intrusión marina en el acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú”, Tecnología y ciencias del agua, 10(5), pp. 177–213. Disponible en: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-07
Rodas, R. y Rousé, P. (2010) “Análisis Comparativo de Métodos para la Medición del Ángulo de Reposo de Suelos Granulares”, Revista de la Construcción, 9(1), pp. 98-106. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-915X2010000100011
Rojas-Villacís, C.A. y Zúñiga-Arrobo, C.A. (2022) “Análisis de la actividad de carguío y transporte en minería artesanal en “El Guayabo”, Ecuador”, FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 14(2), pp. 1–12. Disponible en: https://doi.org/10.29166/revfig.v14i2.3854
Rondón Quintana, H.A., Ruge Cárdenas, J.C. y Moreno Anselmi, L.Á. (2016) “Efecto del agua sobre el asfalto y su posible influencia en el daño por humedad en una mezcla asfáltica porosa”, Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24 (4), pp. 558–569. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-33052016000400003
Rosado Chávez, C.A., et al. (2023) “Relación de la producción minera con la actividad agrícola y pecuaria en la región Puno, Perú”, Revista Alfa, 7 (19), pp. 193–208. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.209
Salas, F., et al. (2019) “Análisis dinámico de una excavación profunda contenida mediante pilotes anclados en la grava de Santiago”, Obras y proyectos, (25), pp. 76–82. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-28132019000100076
Sanabria, J. y Jaime, A. (2022) “Escalamiento geométrico de la curva granulométrica de materiales granulares provenientes de actividades mineras”, Obras y proyectos, (31), pp. 95–103. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-28132022000100095
Valencia González, Y., et al. (2018) “Cambio en las propiedades geotécnicas de un suelo sometido a ignición en laboratorio”, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17 (32), pp. 85–107. Disponible en: https://doi.org/10.22395/rium.v17n32a5
Yagual Velástegui, A.M., et al. (2018) “La contribución del sector de la construcción sobre el producto interno bruto PIB en Ecuador”, Revista Lasallista de Investigación, 15 (2), pp. 286–299. Disponible en: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a22
Zambrano Navarrete, L.D., et al. (2022) “Aplicación de métodos de curado y su influencia en la resistencia a la compresión del hormigón”, Gaceta Técnica, 23 (1), pp. 35–47. Disponible en: https://doi.org/10.51372/gacetatecnica231.4