Typesetting
in FIGEMPA: Investigación y Desarrollo
Estudio de exploración inicial: Proyecto geológico-minero Guanajuato México
Resumen
El presente proyecto se enfocó en determinar la existencia de recursos minerales metálicos (oro y plata) a través de modelos geológicos-alteraciones, geoquímicos y estructurales, con la finalidad de definir recursos y reservas; las fuentes de compilación de información fueron del gobierno, empresas privadas y misiones extranjeras, las cuales permitieron identificar a través del Sistema de Folios la compilación, estandarización y análisis de la información, justificando la primera fase de la exploración inicial del proyecto. Se utilizó las herramientas de mapeo geológico-estructural, alteraciones, muestreo geoquímico de rocas y arcillas, obteniendo un modelo geológico de yacimientos epitermales de baja sulfuración y determinando la existencia de mineralización para Au, Ag, y otros elementos metálicos. Los resultados obtenidos permitieron proponer cuatro targets o blancos de perforación, con la posibilidad de ser capaces de identificar los vectores que indiquen distritos mineralizados con alto potencial de prospección y explotación, generando nuevas zonas geológicamente favorables y potencialmente prospectivas.
Main Text
INTRODUCCIÓN
El distrito de Guanajuato-México se encuentra dentrodel cinturón (Fig. 1) o corredor metalogénico caracterizado por diseminados, vetas y stockworks de Au-Ag–Cu, en donde se ubica el Proyecto. Estatipología de yacimientos minerales ha sido tradicionalmente una de las másimportantes en este país en términos económicos, constituyéndose en uno de losprimeros productores de plata en el mundo.
La información del Servicio Geológico Mexicano, 2014, y Camprubi et al., 2006, permitió identificar las zonas de minas no metálicas de alunita y caolín (arcilla), identificando la existencia de un posible sistema epitermal de alta (HS) o baja (LS) sulfuración, permitiendo zonificar entre las áreas extensas de estos no metálicos lugares potencialmente prospectivos para Au y Ag.
MATERIAL YMÉTODOS
La metodología aplicada en el proyecto se basa en cuatro fases de trabajo multidisciplinario a través de diferentes métodos, utilizados por los equipos de trabajo. Cada grupo de trabajo aplica el método descriptivo para compilar y estandarizar los procedimientos utilizados en el Sistema de Folios como técnica de muestreo y recopilación, así como el método experimental para el mapeo geológico-estructural, alteraciones, muestreo, análisis e interpretación geoquímico de rocas y arcillas. Entre las fases de trabajo multidisciplinario tenemos:
La primera fase del proyecto se determina si se trata de un sistema epitermal de alta o baja sulfuración (Fig. 2).
Según Sillitoe (1999),tradicionalmente se han distinguido dos tipos de depósitos epitermales ácidos yalcalinos. El primer tipo de depósito es el llamado enargita-oro, alunita. Caolinita, acido-sulfato o de alta sulfuración(HS). El segundo tipo recibe el nombre de depósito epitermal de adularia-sericita o de baja sulfatación (LS). La denominación de lostérminos alta sulfuración y baja sulfuración fue propuesta por Hedenquist (1996) que se pueden observar en la Tabla 1.
Mapeo geológico estructural yalteraciones
Dentro del mapeo geológico estructural y alteraciones se evidencia que el proyecto se encuentra en la intersección de dos grandes sistemas de fallas Taxco San Miguel de Allende, y el otro sistema de falla San Luis Tepehuanes aplicando las teorías de Nieto (2005), tal como se evidencia en la Figura 3.
En este sistema de fallas básicamente se evidencia los principalesdepósitos minerales de la mesa central como se evidencia en la figura 4.
Se explica en la Figura 5 los yacimientos no metálicosdel distrito de Guanajuato, en donde se evidencia que hay minas de Caolín y Alunita no metálicos.
Alteraciones
Los minerales de alteración son también cruciales para definir si el yacimiento es HS o LS; los yacimientos de baja sulfuración LS se originan por aguas termales de pH prácticamente neutro; la temperatura decrece al disminuir la profundidad y aumentar la distancia a los conductos de los fluidos. De esta forma, cartografiando la situación de los minerales de alteración (especialmente los de la arcilla, p.e., Hishikari), se pueden dibujar las paleoisotermas e identificar los conductos de paleoflujo (vectorizar hacia las zonas de mayor temperatura) (Fig. 6).
El proyecto presenta un marco geológico regional de meta lutitas-areniscas y meta andesitas-areniscas pertenecientes al Cretácico inferior (ubicadas hacia el suroeste y parte norte central de la concesión), las cuales se encuentran dispuestas en forma discordante con tobas riolíticas del Terciario (parte central y nororiental de la concesión).
Ignimbritas terciarias se localizan al oeste, al sur-este y hacia el borde nor-este, mientras que domos riolíticos terciarios están dispuestos a lo largo del centro, noroeste y la parte sur-occidental de la concesión. La interpretación del mapeo geológico-alteraciones nos dio como resultado que no todos los domos rioíticos, corresponden a estos; en realidad muchos son sinters silíceos (sillica cups), correspondiendo a la parte superior de posibles sistemas epitermales, realizando las correcciones pertinentes en los mapas.
La presencia e intercepción de controles estructurales noroeste-sureste y noreste-suroeste, dispuestos en forma regional y de manera intensiva es muy evidente. A lo largo de la mayor parte de estas áreas estamos encontrando sistemas de vetas cortando las secuencias volcano-sedimentarias Cretácicas (meta andesitas-areniscas), las que presentan evidencias de un típico sistema epitermal de baja sulfuración (principalmente texturas), de edad geológica posterior.
Muestreo geoquímico de arcillas
Para el análisis de muestreo geoquímico de arcillas se aplicó elsiguiente modelo (Fig. 7 y Fig. 8).
Se realizó el muestreo geoquímico de arcillas y parasu análisis se utilizó el PIMAPerú, con la finalidadde vectorizar las zonas de mayor temperatura, alteración y mineralización, seevidencia en la tabla 2, zonamientos de lasalteraciones argilica intermedia, avanzada y Vuggy silica.
Muestreo Geoquímico de Rocas
La geoquímica evidencia dos tipos de mineralización:
- Mineralización Proximal: Au-Ag, Pb, Zn, Cu, As, Te, Hg, Sb
- Mineralización Distal: Incr K, Rb, Decr Ca, Sr, Zn
Los elementos que predominan en los resultados geoquímicos del muestreo de rocas, correspondiente a las primeras jornadas en la Tabla 3 son: Hg, As, y Sb, evidenciando que el proyecto posiblemente se encuentra en la parte alta de un sistema epitermal.
A medida que se van explorandodiferentes sectores en el proyecto, se encontró mineralización para Au envalores bajos como se muestra en la Tabla 4.
A los seis meses del inicio de la fase de exploraciónse evidencia valores anomálicos para Au mayores a 1ppm, como se indica en la tabla 5, localizándose predominantemente en sistemasde vetas de baja sulfaración.
El muestreo geoquímico dio como resultado queposiblemente nos encontramos en los niveles altos de un típico sistemaepitermal LS. Una distribución extensa de alteración de carbonato hacia vetasde cuarzo en bandas indicativas de ebullición es evidente en la zona norte delproyecto (Saunders and Hames, 2005-2006).
RESULTADOS
Utilizando la metodología de mapeo geológico-alteraciones, estructural, geoquímica de rocas y arcillas, y aplicando el Sistema de Folios, se determinó que el Proyecto es un Sistema Epitermal de baja sulfatación (LS), el cual se encuentra mineralizado para Au -Ag, y otros minerales indicadores como: Hg, As, Sb, se evidencia en las Figura 9 y 10.
A lo largo de la mayor parte de estas áreas se encontraron sistemas de vetas, cortando las secuencias volcano-sedimentarias cretácicas (meta andesitas-areniscas), las mismas que presentan evidencias de un típico sistema epitermal de baja sulfuración (principalmente texturas) con mineralización para Au y Ag (Fig. 11).
CONCLUSIONES
La recopilación de información permitió determinar la existencia de una alteración típica para un sistema epitermal. La aplicación del sistema de folios en el mapeo geológico-alteraciones y estructural estableció que nos encontramos en la parte superior de un sistema epitermal de baja sulfuración.
El producto del análisis del muestreo geoquímico de arcillas permitió vectorizar de manera eficiente las zonas más calientes en el sistema epitermal de baja sulfuración.
El análisis del muestreo geoquímico de rocas evidenció la existencia de mineralización para Au, Ag en el caso de estudio.
RECOMENDACIONES
Se proponen cuatro zonas potencialmente prospectivas, las cuales constituyen targets o blancos para una primera fase de perforación, con la finalidad de definir recursos y reservas en el proyecto.
Se recomienda utilizar esta metodología de trabajo exploratorio en otros distritos de México que presenten características geológico-alteraciones, estructurales y geoquímicas similares.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
MATERIAL YMÉTODOS
Mapeo geológico estructural yalteraciones
Alteraciones
Muestreo geoquímico de arcillas
Muestreo Geoquímico de Rocas
RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES