Inserción de la etnomatemática en la formación docente en la educación superior ecuatoriana

Autores/as

  • Juan Cadena Villota Universidad Central del Ecuador
  • Javier Collaguazo Singo Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1770

Palabras clave:

etnomatemática, praxis, teoría, didáctica, heurística

Resumen

La etnomatemática como una nueva mirada de la matemática entraña en sus dimensiones: cognición, conceptualización, educación, epistemología, historia y política, lo cual implica un cambio en el paradigma educativo tradicional. Para este trabajo se consideran primordiales las instancias conceptuales e históricas, sin perjuicio de abordar las otras dimensiones. La educación matemática en el Ecuador ha venido asumiendo contenidos curriculares emanados solamente de la fuente euro centrista, no se ha considerado ni siquiera el análisis de los status espacio–temporales de la generación de los conceptos matemáticos, peor aún, no se han incorporado los saberes emanados de la raíz pre hispánica. El presente trabajo propone insertar la etnomatemática en la formación docente mediante contenidos con carga histórica crítica, realizando comparaciones, analogías y contrastes entre los diferentes lugares, ambientes y temporalidades del desarrollo matemático. Los contenidos se han escogido en base a diferentes lecturas y aproximaciones a nuestra realidad latinoamericana. Se presenta en forma de una propuesta metodológica con un análisis estadístico preliminar, conceptualizaciones contemporáneas y una propuesta de actividades didácticas, producto de dar respuesta a la necesidad de enfrentar el problema de la defi ciente educación matemática a través de las consideraciones socioculturales, epistémicas y fi losófi cas inherentes a paradigmas concernientes a la etnomatemática. 

Citas

Albis, V. S. (1987). Las proporciones del Sol de los Pastos. Boletín de Matemáticas, Vol. XXI (2-3), 110-134.

Bassanezi, R. (2002). Ensino-aprendizagem com modelagem matemática. [Teaching-learning with mathematical modelling]. São Paulo: Editora Contexto.

Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández - Oliveras, Alicia; Oliveras, María Luisa. (agosto de 2017). Formación de profesores de matemáticas desde la etnomatemática: estado de desarrollo. Bolema, Boletim de Educação Matemática, v. 31(n. 58), 564-589. Cadena, J., & Trujillo, J. (2016). El pensamiento mito-lógico como sistema cognitivo de las etnociencias. Anales, 43-74.

Cantoral, R. (2016). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento. México: Gedisa.

D’Ambrosio, U. (1990). Ethnomathematics: Th e Art or Technique of Explaining or Knowing. Sao Paulo: Ática.

Esterman, J. (2015). Filosofía andina. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Farías Gonçalves, P. G. (2016). Etnomatemática: Fragmentos históricos, fundamentos e perspectivas. Curitiba: CRV.

Font, V. (2007). Comprensión y contexto: Una mirada desde la didáctica de las matemáticas. Barcelona.

Kragh Sørensen, H. (2014). Th e End of Proof? Th e Integration of Diff erent Mathematical Cultures. Mathematical Cultures, 141-143.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan sobre ciencia, democracia y otras poderosas fi cciones. Barcelona: SKP.

Llinares, S. (2012). Formación de profesores de matemáticas. Caracterización y desarrollo de competencias docentes. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. Año 7. Número 10. pp 53-62. Costa Rica, pp 53-62.

Planas, N., & Alsina, A. (2009). Buenas prácticas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática y Buenas Prácticas, 9-29.

Rosa, M., & Orey, C. (2016). State of the Art in Ethnomathematics. ICME-13 Topical Surveys. Current and Future Perspectives of Ethnomathematics as a Program, 12-14.

Ruiz, Á. (2014). Compromisos y acciones para una reforma fundamentada del currículo. Perspectiva de la praxis en educación matemática. Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 12-14.

Sobrevilla, D. (2008). La fi losofía andina del P. Josef Estermann. Solar, n.º 4, año 4, Lima, pp. 231-247.

Descargas

Publicado

2019-04-12

Número

Sección

ETNOMATEMÁTICA