Los textos escolares como objetos culturales estratégicos: el desafío del control sobre los textos escolares durante el periodo liberal (1895-1925)
Palabras clave:
texto escolar, educación, liberalismo, laicismo, nacionalismoResumen
Los textos escolares representan objetos culturales singulares. Son más que instrumentos de enseñanza: son los símbolos de la institución escolar y acompañan –consolidándolas– las reformas. Dan cuenta de significativos intereses, no solo pedagógicos, sino políticos, por lo que representan objetos de estudio valiosos para el investigador deseoso, como aquí es el caso, de entender los principios y valores que defendió el liberalismo ecuatoriano. Observamos cómo, durante el periodo liberal (1895-1925), los textos escolares evolucionaron notablemente bajo el tutelaje del Estado docente recién creado y cómo surgió una verdadera reflexión pedagógica sobre la función y misión del texto escolar. Si bien resulta mitigado el balance del control sobre la producción y difusión de los textos escolares, el periodo liberal fue decisivo en términos de ecuatorianización de los textos
Citas
Anderson, B. (2002). L’imaginaire national. Réfl exions sur l’origine et l’essor du nationalisme. Paris: La Découverte.
Andrade, R. (1903). Lecciones de geografía de la República del Ecuador para los niños(3.a ed.). Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
Andrade, R. (1916). Lecciones de geografía de la República del Ecuador para los niños (XI edición). Quito: Librería Roberto Cruz.
Aubin, P. (2006). 300 ans de manuels scolaires au Québec. Montréal: Bibliothèque et Archives nationales du Québec, Presses de l’Université Laval. Recuperado de http://www.bibl.ulaval.ca/ress/manscol/catalog.html.
Aubin, P. (2007). Le manuel scolaire québécois entre l’ici et l’ailleurs. En M. Lebrun (Ed.), Le Manuel scolaire d’ici et d’ailleurs, d’hier à demain (pp. 25-62). Sainte-Foy: Presses de l’Université du Québec.
Bruillard, É. (Ed.). (2005). Manuels scolaires, regards croisés. Caen: CRDP de Basse-Normandie, Documents, Actes et rapports sur l’éducation.
Bruillard, É. (2010). Le passage du papier au numérique: le cas du manuel scolaire. En G. Gueudet & L. Trouche (Eds.), Ressources vives. Le travail documentaire des professeurs en mathématiques (pp. 217-232). Rennes: PUR / INRP, Paideia.
Campos, J. A., & Chávez, F. M. (1915). El lector ecuatoriano (Vols. 1-3).Guayaquil: Imprenta municipal.
Choppin, A. (1992). Les Manuels scolaires, histoire et actualité. Paris: Hachette.
Cruz, R. (1898). Nociones de geometría elemental (5.a ed.). Quito: Imprenta Americana.
Cruz, R. (1901). Compendio de sistema métrico decimal. Quito: Librería de Rosario Cruz.
Dirección de Estudios de la Provincia del Guayas. (1917). La bandera, el escudo, el himno patrios. Guayaquil: Imprenta La Reforma - Casa editorial Jouvin.
Gutiérrez, P. J. (1911). Tratado de instrucción moral: Texto oficial para todos los establecimientos de enseñanza secundaria de la República, según acuerdo del Honorable Consejo Superior de Instrucción Pública de 19 de mayo de 1909. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales.
Gutiérrez, P. J. (1912). Tratado de instrucción moral y de instrucción cívica. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales.
Herlihy, J. G.(Ed.).(1992). The Textbook Controversy: Issues, Aspects and Perspectives. Norwood, N. J.: Ablex Publishing.
Ministerio de Gobierno. (1896-1897). Informe concerniente a las secciones de Instrucción Pública, Justicia y Beneficencia que presenta el Ministro de Gobierno a la Convención Nacional. Quito: Imprenta Nacional.
Ministerio de Instrucción Pública. (1898-1900). Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario. Quito: Imprenta de la Universidad Central.
Ministerio de Instrucción Pública. (1902). Memoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Ordinario de 1902. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
Ministerio de Instrucción Pública. (1914). Informe del Ministro de Instrucción Pública Manuel María Sánchez. Quito: Imprenta y Encuadernación de la Escuela de Artes y Oficios.
Ministerio de Instrucción Pública. (1911-1912). Informe del Ministro Secretario de Instrucción Pública, Correos, Telégrafos, etc. a la Nación. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
Ministerio de Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia, etc. (1906). Informe que el Ministro de Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia... presenta a la Nación. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales.
Ministerio de Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia, etc. (1922). Informe que el Ministro de Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia, etc. presenta a la Nación. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales.
Ministerio de Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia, etc. (1920). Informe a la Nación. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales. Lebrun, Monique, editor. Le Manuel scolaire d’ici et d’ailleurs, d’hier à demain. Sainte-Foy, Presses de l’Université du Qué bec, 2007.
Ley Reformatoria de la Constitución de 1897. (1905). Quito: Imprenta del Gobierno.
Ley Orgánica de Instrucción Pública. (1913). Ley Orgánica de Instrucción Pública, edición arreglada de acuerdo con el decreto legislativo del 21 de octubre de 1912 por L. N. Dilló n, ministro de Instrucción Pública. Quito: Imprenta y Encuadernación Nacionales.
López Domínguez, L. H. (s. f.). Obra educativa de Santander. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander.
Moscoso, L. (1920). Compendio de la historia general de la República del Ecuador (el Descubrimiento y la Conquista) (Vols. 1-2). Quito: Tip. de la “PrensaCatólica”.
Moscoso, L. (1929). Lecciones elementales de la historia general de la República del Ecuador. Quito: Tip. de la “Prensa Católica”.
Rocher, G. (2007). Les manuels scolaires et les mutations sociales. En M. Lebrun (Ed.), Le Manuel scolaire d’ici et d’ailleurs, d’hier à demain (pp. 13-24). Sainte-Foy: Presses de l’Université du Québec.
Ruano-Borbalan, J. C., & Troger, V. (2005). Histoire du système éducatif. Paris: PUF.
Sinardet, E. (1998-1999). La pedagogía al servicio de un proyecto político: el herbartismo y el liberalismo en el Ecuador (1895-1925). Procesos, (13), 25-42.
Sinardet, E. (1999). Les activités pédagogiques de l’éducation publiqueéquatorienne (1925-1945): l’essor de l’école active. Quito: CEDAI-PUCE.
Sinardet, E. (2006). Fernando Pons et la construction de l’éducation nationale équatorienne (1902-1925). En J. Farre, F. Martinez, & I. Olivares (Eds.), Hommes de sciences et intellectuels européens en Amérique latine (xixe-xxe siècles) (pp. 321-338). Paris: Le Manuscrit.
Sinardet, E. (2015). Construire l’homme nouveau en Équateur (1895-1925): le projet de construction nationale de la Révolution libérale au prisme des manuels scolaires d’instruction morale et civique. Nanterre: Presses Universitaires de Paris Ouest.
Soria, F. de P. (1909). Curso de instrucción moral y cívica. Quito: Imprenta Nacional.
Uzcátegui, E. (1981). La educación ecuatoriana en el siglo del liberalismo. Quito: Editorial Voluntad.
Weinbrenner, P. (1986). Kategorien und Methoden für die Analysewirtschafts und sozialwissenschaftlicher Lehr und Lernmittel. Internationale Schulbuchforschung. Zeitschrift des Georg-Eckert Instituts, 8(9), 321-337.
Wolf, T. (1975). Mapa n.° 3. En Geografía y geología del Ecuador (1882). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Young, M. D. F. (1971). Knowledge and control: New directions for the sociology of education. Londres: Collier-MacMillan