Un recorrido del imaginario de revolución a través de los Pensum Curriculares de la Escuela de Sociología de Universidad Central del Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Sociología histórica, pensamiento crítico, marxismo, revolución, pensum

Resumen

El presente artículo muestra el desarrollo del pensamiento de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas [ESCP], de la Universidad Centra del Ecuador, a partir de la década del sesenta del siglo XX. El primer momento fue cuando el campo sociológico estaba estrechamente vinculado a la antropología. El segundo momento fue cuando surge y se posiciona el pensamiento crítico, donde el marxismo fue su eje central, y la revolución su posibilidad más clara. Finalmente, en su tercer momento, el pensamiento sociológico se ancló en lo técnico-profesionalizante. En términos metodológicos este recorrido fue posible a partir de la revisión de los pensum académicos, pues son los dispositivos donde se materializa la formación de las y los sociólogos, pero, además, es ahí donde se muestran las teorías que se discutían en cada momento histórico.

Métricas

Visualizaciones del PDF
103
Sep 01 '22Sep 04 '22Sep 07 '22Sep 10 '22Sep 13 '22Sep 16 '22Sep 19 '22Sep 22 '22Sep 25 '22Sep 28 '224.0
| |

Biografía del autor/a

Patricio Pilca, Universidad Central del Ecuador

Docente - Investigador, de la Universidad Central del Ecuador.

Citas

Acosta, A. (2003). Breve Historia económica del Ecuador. Quito: Editora Nacional.

Acosta, A. (2009). El Estado plurinacional, puerta para una sociedad democrática.

Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad.

Acosta, A. (2000). La trampa de la dolarización. Mitos y realidades para la reflexión.

En A. Acosta, & Juncosa, J., Dolarización. Informe urgente (pp. 9-42). Quito: Abya Yala.

Campuzano, A. (2005). Sociología y Misión Pública de la Universidad en el Ecuador: Una crónica sobre educación y modernidad en América Latina. En: Espacio Público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Cueva, A. (1976). Notas sobre el Desarrollo de la Sociología Ecuatoriana. Revista Ciencias Sociales, I, 23-32.

Moreano, A. (1994). ¿Y la cantante calva? La universidad y los nuevos movimientos sociales. Universidad, Estado y Sociedad.

Moreano, A. (1982). Capitalismo y Lucha de Clases en la primera mitad del siglo XX. En: Ecuador: Pasado y Presente (pp. 137-224). Quito: Alberto Crespo Encalada.

Moreano, A. (2009). Desvanecimiento y (re) construcción del pensamiento crítico. Ecuador Debate #77.

Moreano, A. (1984). La escuela de Sociología y la realidad nacional. Ciencias Sociales # 15 - 16.

Quintero, R. (2001). Diseño de las carreras de Sociología y Ciencias Políticas. Quito.

Quintero, R. (1998). Pensum de estudios Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, 1998- 1999. Quito.

Sociología, E. d. (2005). Reforma académica de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas.

Quito.

Descargas

Publicado

01-09-2022

Cómo citar

Pilca, P. . (2022). Un recorrido del imaginario de revolución a través de los Pensum Curriculares de la Escuela de Sociología de Universidad Central del Ecuador . Sociología Y Política HOY, (7), 113–131. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/4056