La violencia de género en Ecuador:

El gobierno de Lasso en deuda con las mujeres

Authors

Keywords:

Gender violence, femicide, public policies, feminist movement

Abstract

This article aims to analyze the current situation of gender violence in Ecuador. Understanding that it is a tool of social control over the bodies of women and girls, which seeks to ensure the reproduction of the current social order. The year 2022 has been the cruelest for women, there are 272 victims of femicide; that is, patriarchal violence claims a life every 28 hours. Faced with this reality, the plural feminist movement is mobilized to demand effective measures for the prevention and eradication of gender violence. The exponential increase in violence against women coincides with the first 18 months of Guillermo Lasso's government, showing that public policies to ensure women a life free of violence are insufficient given the seriousness of the problem.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Fernanda Pacheco Lupercio, University of Cuenca

Teacher-researcher at the University of Cuenca. Director of the Sociology course. Member of the Interdisciplinary Gender Studies Research Group.

Nataly Palomeque Arias, University of Cuenca

Estudiante de la carrera de Sociología de la Universidad de Cuenca.

References

Acosta, A. (11 de octubre de 2022). Lasso no incluyó en su plan de Gobierno acciones para combatir la violencia contra la mujer. Radio Pichincha. Obtenido de: https://www.radiopichincha.com/lasso-no-incluyo-en-su-plan-de-gobierno-acciones-para-combatir-la-violencia-contra-la-mujer/

Acosta, L. (2013). Violencia simbólica: una estimación crítico-feminista del pensamiento de Pierre Bourdieu. Universidad de La Laguna.

ALDEA. (2022). Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. Obtenido de http://www.fundacionaldea.org/mapas

Amigot P., & Pujal M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica (México), vol.24(70). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000200005&lng=es&tlng=es

Barredo Ibáñez, D. (2017). La violencia de género en Ecuador: Un estudio sobre los universitarios. Revista Estudios Feministas, 25(3), 1313-1327.

Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27-43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a2

Butler, J. (2007). El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Butler, J. (2020). Sin miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy. Taurus.

Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

Camacho, G., & Guerra, G. (2022). Femicidios en Ecuador. Realidades ocultas, datos olvidados e invisibilizados (pp. 1-75) [Informe de Consultoría]. Fundación ALDEA.

Caro, P., Román, H., & Armijo, L. (2021). Mujeres en altos cargos en minería en Chile. Agencia y tensiones de género. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21-29. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14438

Cobo, R., Guzmán, V. & Bonan C. (2013). Las políticas de género y el género en la política. En Sociología y género. Editorial Tecnos, 353-386.

Díaz, C., & Dema, S. (2013). Metodología no sexista en la investigación y producción del conocimiento. En Sociología y género. Editorial Tecnos, 65-86.

Díez García, R. (2017). Presentación de los movimientos sociales: Capacidad de agencia y organización social, razones para un debate. Revista Española de Sociología., 133-140.

EFE. (30 de noviembre de 2022). Ecuador crea el Ministerio de la Mujer y Registro Único de Violencia. Primicias. Obtenido de: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-ministerio-mujer-registro-violencia/

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 3-20.

González, M. (26 de noviembre de 2022). Lasso anuncia la demolición del edificio donde ocurrió el femicidio de María Belén Bernal. Primicias. Obtenido de: https://www.primicias.ec/noticias/sucesos/demolicion-edificio-femicidio-belen-bernal/

Guilló, C. (2018). El sentido de ser víctima y la víctima como sentido: Tecnologías de enunciación de la violencia de género. Universidad Complutense de Madrid.

INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Recuperado en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Documento%20metodologico%20ENVIGMU.pdf

Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185.

Lagarde, M. (2013). La violencia contra las mujeres. En Sociología y Género. Editorial Tecnos.

Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.

Merino, R. (2019). La comprensión de la violencia de género como injusticia estructural. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia., 14, 9-27.

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2022). Secretaría de Derechos Humanos asegura presupuesto 2022 para Centros de Atención Integral y Casas de Acogida. Obtenido de: https://www.derechoshumanos.gob.ec/secretaria-de-derechos-humanos-asegura-presupuestos-2022-para-centros-de-atencion-integral-y-casas-de-acogida/#:~:text=El%20presupuesto%20de%20%242%2C17,que%20brinden%20este%20servicio%20presenten

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2022). Subsecretaría de Prevención y Erradicación de la Violencia contra Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes. Obtenido de https://www.derechoshumanos.gob.ec/subsecretaria-de-prevencion-y-erradicacion-de-la-violencia-informes-de-gestion-y-herramientas-para-implementacion-de-la-ley-organica-integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujere/

Pineda, E. (2019). Femicidio y feminicidio en América Latina de 2010 a 2016: Avances y desafíos para 15 países de la región. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 7(XII), 183-205.

Ponce, I. (09 de agosto de 2022). GK. Obtenido de https://gk.city/2022/03/09/represion-policial-marchas-8m/

Rivera, J. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 223-229.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. L. (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Stuani, E. (2021). Repertorios de acción del movimiento feminista. Universidad de la República.

Tarrow, S. (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles y Wood, Lesley. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Barcelona: Crítica.

Vásquez, E. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género en el Ecuador. Recimundo, 381-390. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.381-390

Vera, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: Un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 19-32.

Viteri, M. A. (2017). Corpografías: Género y fronteras en América Latina. FLACSO Sede Ecuador.

Published

2023-06-03

How to Cite

Pacheco Lupercio, F., & Palomeque Arias, N. . (2023). La violencia de género en Ecuador: : El gobierno de Lasso en deuda con las mujeres. Sociología Y Política HOY, (8), 53–66. Retrieved from https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/4621