Monitoreo de fiebres en el trópico ecuatoriano: impacto del fenómeno de "el niño" y "la niña"

Autores/as

  • Margarita López Guevara Fundación Médica “Salud y Sociedad”
  • Myriam Pérez Zambrano Fundación Médica “Salud y Sociedad”
  • Yomar Ordóñez Luna Médica Tratante Seguro Social Campesino
  • Mónica Moreno Cevallos

Resumen

Se hizo un estudio prospectivo de fiebres en una franja tropical a 51 Km. de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, durante 1997 y 1998 en que se hicieron presentes los fenómenos de "El Niño" y "La Niña". El 14.8% de la población sufrió algún proceso febril. El 49% fueron hombres y 51% mujeres; pero de acuerdo a cada patogenia sí se observaron preferencias: las IYU en el 87% fueron mujeres, las bronconeumonías en un 81% también; las gastroenteritis en hombres correspondieron al 89%. La influencia del clima fue directa: las infecciones respiratorias altas, las diarreas, las enfermedades vectoriales (paludismo y dengue) y las virosis inespecíficas presentaron mayor incidencia en el invierno normoclimático y durante el Fenómeno de "El Niño"; la incidencia es baja o nula en algunas patologías durante el Fenómeno de "La Niña". Las virosis inespecíficas requieren investigación especial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Myriam Pérez Zambrano, Fundación Médica “Salud y Sociedad”

Coordinadora CRN-FASCA, Santo Domingo de los Colorados

Mónica Moreno Cevallos

Enfermera Voluntaria Fundación Médica "Salud y Sociedad"

Citas

1. OPS: Situación de la malaria en las Américas. Bol. Epid. 17:2-6,1996.

2. Medina, M. et al: Comportamiento estacional de la malaria. Borbón, Esmeraldas, Ecuador. Rev. Ciezt. 1: 7-15,1996.

3. Kroeger, A ., Mancheno, M., Ruiz, W., Estrella, E.: Malaria y Leishmaniasis cutánea en Ecuador, la. ed, 160-173, Ediciones Abya Yala, Quito 1991.

4. OPS, OMS, SNEM: Vigilancia Epidemiológica. Principios de Epidemiología para el control de la malaria. 3: 13-15, 1989.

5. Arcos, L.: Infecciones respiratorias en el Hospital Carlos Andrade Marín, Actas del VIII Congreso Médico Nacional: 206-218,1975.

6. OPS, OMS, SNEM: La investigación epidemiológica en malaria. Principios de Epidemiología para el control de la malaria. 5: 10-12,1989.

7. Cañadas, L.: El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, la. ed, 29-34. MAG-PRONAREG, Quito 1983.

8. Jawetz, E., Melnick, J., Adelberg, E.: Manual de Microbiología Médica. 9a. ed., 144-145. Editorial Manual Moderno, México 1981.

9. Tiemey, L., McPhee, S.: Diagnóstico clínico y tratamiento 29a. ed, 16-17. Editorial Manual Moderno, México 1994.

10. Smith, Ll., Samuel, T.: Fisiopatología. 2a. ed, 161-162. Editorial Panamericana, B. Aires 1992.

11. Alvarez, M., Marrero, M.: Diagnóstico virológico, algunos aspectos prácticos. Rev. Cubana Pediatr. 3: 208-211,1991.

12. Calvopiña, M.: Terapéutica Antiparasitaria. 2a. ed., 77-78. Ministerio de Salud Pública, Quito 1997.

13. Souza, M.: P. Falcíparum strain resistance to drugs. New drug triáis. Rev. Med. Trop. Sao Paulo. 9: 10-15,1992.

14. Karbwang, J. et al: Pharmacokinetics of mefloquine alone or in combination with artesunate. Bulletin of the WHO. 72: 83,1994.

15. Mushatt, D. et al: Neurologic aspects of North American zoonoses. Infec. Dis. Clin, of N. Am. 5: 703-731,1991.

16. OPS.: Situación de la malaria en las Américas Bol. Epid. 17: 1,1996.

17. OPS.: Situación de los programas de Malaria en las Américas. B ol. Epid. 22: 10-11, 2001.

18. Schneiber, W., Mathys,F.: Infectio. Historia de las enfermedades infecciosas, la. ed., 214-215. Ediciones Roche, Basilea 1987.

19. Astudillo, C. Astudillo, F.: Clínica Parasitológica, la. ed, 391-397. Facultad de Medicina. Universidad Central del Ecuador, Quito 1985.

20. Medina, M.: Factores de riesgo para malaria. Rev. Ciezt. 1: 17-27,1996.

21. Albuquerque, C. et al: Primeiro registro de Aedes albopictus em área da Mata Atlántica, Recife, PE, Brasil. Rev. Saúde Pública. 34:314,2000.

22. Medina, M. et al: Distribución de la malaria en el área del Hospital Civil de Borbón. Rev. Ciezt. 1: 29-41,1996.

23. San Sebastián, M. et al: Epidemiology of malaria in the Amazon basin of Ecuador. Rev. Panam. Salud Pública. 7: 24-28,2000.

24. Berkow R., Fletcher, A.: El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. 8a. ed., 144,145. Ediciones Doyma, Barcelona 1989.

25. Dávila, N.: La diarrea infantil en el Ecuador. Rev. Galenus. 3: 30-33,1990.

26. Ricart, C. et al: Opportunistic infections of the CNS in patients with AIDS. Arch. of Neurob. 1: 108-120,1989.

27. OMS.: Guía ilustrada de salud de la familia. Rev. Sal. Mun.

22-29, agosto-septiembre 1975.

28. Noguer, A.: el paludismo, otra vez la voz de alarma. Rev. Sal. Mun. 12-17, abril 1978.

29. Thierry, F.: Una medicina rural simplificada. Rev. Sal. Mun. 8-11,1972.

30. Edwards, G.: El demonio de la bebida. Rev. Sal. Mun. 12-13, diciembre 1975.

31. Jardel, J.: Salud y economía, dos caras de la misma moneda. Rev. Panorama Médico. 9: 5,1993

32. Warkins,S.: Desempleo y salud. Rev. Panorama Médico. 9: 25-26, 1993.

33. Jeri, R. et al: Neurotuberculosis en un mundo hostil. Rev. Serv. Sanid. fuerzas polic. 47: 44-48,1986.

34. Medina, A. et al: Short treatment of tuberculous meningoencephalitis in the Bronchopulmonary Service of I.N.S.N. 20:138-141,1987.

35. Moreno, J. et al: Meningitis tuberculosa, estudio de 26 casos. Rev mex. pediatr. 54: 55-58,1987.

36. Kumar, R. et al: Virological investigations of acute encephalopathy in India. Arch. of Dis. in Chil. 65:1227- 1230,1990.

37. Vaca, O.: Cosmovisión de la Patogéneis Infecciosa. Segunda Revisión Ampliada. Rev. Ciencia. 1:67-68,2001.

38. Vaca, O.: Visión ecológica de la parasitosis intestinal, Rev. Enf. Digestivas. 1:35-37,1991.

39. Zambrano, M. et al: Cosmo visión de la patogénesis infecciosa. Rev. Actualidad. 11:20-21,1996.

40. Vaca, O. et al: Paragonimiasis pulmonar en el Oriente Ecuatoriano. Rev. Medicina Ecuatoriana. 4:25-28,1997.

41. Vaca, O. et al: Patogénesis social de las enfermedades neuroinfecciosas. Rev. AMEREHCAM. 1:27-29,1994.

42. Del Bruto, O. et al: Etiopatogenia de la neurocisticercosis. Rev. Ecuat. Neurol. 1: 22-32,1993.

43. Saissy, J. et al: Cerebral malaria in non-inmune subjects, current aspects in African endemic areas. Rev. Presse Medicale. 20: 836-840,1991.

44. Corash,L.: Sin temor a la sangre. Rev. Discover, 5: 42-43, 2001.

45. Guarderas, C., Peñafiel, W., Arias, V., Dávalos, H.: El Examen Médico, Texto de Enseñanza la. ed, 1-49 Facultad de Medicina Universidad Central del Ecuador, Quito 1982.

46. Mathé, G., Richet, G.: Semiología Médica y Propedéutica Clínica. 1a. ed., 15 8. Editorial Jimes, B arcelona 1969.

47. Vaca, O. et al: Neurología Tropical. Complicaciones de algunas patologías infecciosas'. Rev. Neurociencias. 1:51-54,1997.

48. Bourienkov, S.: El auge de los servicios multinacionales de salud. Rev. Salud Mundial. 22-25, junio 1973.

49. Vaca, O.: Aplicación de un nuevo método para medición de factores de riesgo para malaria. Bol. Epidemiol. MSP, UNICEF 27: 2-5,1990.

50. Sempértegui, R., Naranjo, P, Padilla, M.: Panorama Epidemiológico del Ecuador, la. ed, 124-130. Ministerio de Salud Pública, Quito 1992.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

1.
López Guevara M, Pérez Zambrano M, Ordóñez Luna Y, Moreno Cevallos M. Monitoreo de fiebres en el trópico ecuatoriano: impacto del fenómeno de "el niño" y "la niña". Rev Fac Cien Med (Quito) [Internet]. 9 de junio de 2017 [citado 26 de abril de 2024];28(1-3):46-51. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/978